Sin categoría

Apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III

La Secretaría de Recursos Hídricos informa que desde hoy y de manera similar a las tareas realizadas en el pasado mes de julio en las Centrales San Roque y Los Molinos, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) llevará a cabo tareas de mantenimiento y mejoras en la Central Fitz Simon. En este marco y por un plazo de 10 días aproximadamente, se realizarán maniobras de apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III, con el objetivo de mantener los caudales necesarios en el Río Tercero (Ctalamochita).

 

Fuente y fotos: Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba en X

Publicado por en Sin categoría

Estudio para el monitoreo con sensores remotos de embalses de Córdoba

Un impulso para las investigaciones sobre calidad de agua

El Instituto Gulich (IG), perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), avanza en sus estudios para monitorear con satélites la calidad de agua en embalses que son destinados a consumo humano. Los trabajos incluyen al grupo de investigación liderado por la investigadora del CONICET Anabella Ferral, en colaboración con otros institutos y universidades como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y diferentes tesis académicas que se llevan a cabo en el marco de las maestrías y del doctorado del IG.

Equipamiento clave

En este marco, el grupo de trabajo recibió recientemente dos nuevos equipamientos de alta tecnología para la validación de las variables geofísicas derivadas de productos satelitales. La sonda bbe AlgaeTorch sirve para llevar a cabo monitoreos de microalgas y cianobacterias en todo tipo de agua, tanto dulce como salada. Este equipo permite realizar estimaciones de la concentración de clorofila-a in situ en cuerpos de agua por la técnica de fluorescencia. Una medición completa se lleva a cabo en menos de 20 segundos y no se necesita preparación de la muestra. Esta es una ventaja significativa respecto a otros métodos tradicionales que implican una etapa de filtrado y extracción con solvente del pigmento”, explicó Ferral. “Una de las ventajas más importantes de este instrumento es la posibilidad de realizar mediciones de concentración de clorofila-a in situ, asociados a coordenadas GPS que también se miden con la sonda, en simultáneo con el paso de un sensor satelital”, agregó.

Además, la sonda permite discriminar la concentración de clorofila-a total de aquella proveniente de cianobacterias, lo cual facilitará el desarrollo de algoritmos satelitales para detectar y cuantificar este tipo de especies. Esta funcionalidad es muy importante ya que algunas especies de cianófitas son capaces de producir compuestos tóxicos para la vida acuática y para los seres humanos.

Tecnología para conocer más

Estos instrumentos contribuirán al avance de distintas tesis de doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales del Instituto Gulich y Física de la UBA. Entre las temáticas abordadas se encuentran el estudio de la calidad de agua en el embalse San Roque, donde realiza un modelado de ocurrencia de explosiones algales, y la contaminación de los ríos Suquía y Xanaes y su relación con el uso del suelo.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/

El espectrofotómetro permitirá detectar y cuantificar compuestos químicos de interés ambiental.

Publicado por en Sin categoría

La invasión del Jabalí

Desde hace un tiempo las Sierras de Córdoba han sido noticia por la presencia masiva de jabalíes en distintas zonas. Ya sea por accidentes de tránsito causados por la presencia del animal o por videos donde se ven piaras recorriendo las laderas serranas.

El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular.

La introducción y expansión del jabalí en las sierras de Córdoba está generando impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural. Estos incluyen la imposibilidad de realizar algunos cultivos, la pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza entre otras.

La problemática que representa el jabalí para el medio ambiente y la biodiversidad en muchos lugares del mundo también preocupa en Córdoba.

Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que, pese a ser trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes en los que son introducidos.

Esta situación causa impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública.

No todas las especies introducidas se vuelven invasoras, pero el impacto de las que consiguen invadir es, con frecuencia, muy significativo y varía en función de la especie y del hábitat. A nivel mundial, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad. Generan problemas sanitarios y costos económicos.

Ahí viene la plaga

El jabalí (de nombre científico Sus scrofa) es una especie exótica de origen europeo introducida al país en 1905 para abastecer cotos de caza. A partir de allí se dispersó por toda Argentina debido a su capacidad de adaptación a diversos hábitats. Vive en piaras, es omnívoro y tiene un alto nivel reproductivo.

En las sierras de Córdoba ya es una plaga, la sobrepoblación se produce por su elevada tasa reproductiva.

Su presencia origina daños ecológicos en los cultivos (se alimenta de maíz, por ejemplo) y en los suelos a causa de las remociones que hace con su hocico; causa accidentes en las rutas; puede atacar a animales domésticos; es dispersor de semillas; modifica la vegetación existente; genera perjuicios productivos (en silos bolsa, por caso); y transmite enfermedades al ganado y al ser humano. Un dato importante es saber que no es un animal tranquilo.

Por sus características biológicas y tamaño, el jabalí genera otro problema: está desplazando de su hábitat y área de distribución al pecarí, mamífero más pequeño de volumen que integra la fauna autóctona. Compiten por alimento, agua y refugio.

El jabalí no tiene depredadores naturales, excepto el puma, aunque este felino sólo ataca ejemplares de pequeño tamaño y jabatos (crías de jabalí).

 

Con respecto a la morfología, el jabalí presenta un tamaño medio-grande, el peso promedio de los adultos en estado silvestre oscila entre 60 a 220 kg . Tiene una altura a la cruz de 1 m, su tamaño también es variable dependiendo de la latitud y el alimento disponible, las hembras poseen características similares, pero alcanzando tamaños y pesos ligeramente menores (70 a 110 Kg) - Diagnóstico ambiental orientado al manejo del Jabalí (Sus scrofa) en Villa Berna, Córdoba, Argentina (Fissore, José Fernando).

Su presencia en las reservas de aguas
La reserva hídrica de la provincia está siendo  afectada, ya que el Jabalí limpia la poca vegetación que hay, lo que trae como consecuencia que el viento y la lluvia terminen erosionando el resto, dejando solo a la piedra sin capa vegetal. Esto a su vez genera que la montaña deje de absorber el agua de las lluvias y ese caudal produzca crecientes desmesuradas de los ríos entre otras cosas.

Peligro en las rutas
La presencia del jabalí además del daño ecológico es un peligro en las rutas, sobre todo en el camino de las Altas Cumbres, donde ya ha protagonizado varios accidentes. Su presencia sobre todos en horas nocturnas requiere de prudencia y atención al transitar por la ruta.

Foto: El Doce

Caza deportiva

En la provincia de Córdoba, la caza deportiva del jabalí está habilitada todo el año. Se realiza de noche, porque este mamífero tiene hábitos nocturnos. La habilitación rige  desde el 15 de junio del 2023 hasta el 15 de junio de 2024 inclusive de lunes a lunes. Se establece un cupo liberado. Por su comportamiento, en horario nocturno, en la que sólo se permite el uso de iluminación artificial portátil, quedando totalmente prohibido cazar con luz del vehículo y/ o desde el mismo, y el uso de perros.

Requisitos legales
Tanto para práctica de la caza deportiva como para la actividad de caza comercial, la cartera ambiental recuerda que es requisito indispensable contar con la licencia de caza anual o permiso diario de caza y con autorización escrita del propietario, administrador, poseedor o tenedor de cualquier título legítimo del campo donde se desarrolle la actividad. Asimismo, el cazador deberá transitar obligatoriamente en todo el territorio de la provincia con la hoja de ruta correspondiente.

Zonas autorizadas y vedadas
La Dirección de Jurisdicción de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, pone a disposición los mapas con las diferentes zonas establecidas para la caza comercial y la caza deportiva. Mapas Anexo Resolución N° 124 y Nº 132.

 

Fuentes: Secretaría de ambiente de la Provincia de Córdoba - Infoagro.com.ar - APROXIMACIÓN ETNOBIOLÓGICA A LA INVASIÓN DEL JABALÍ (SUS SCROFA) EN LAS SIERRAS DEL NORTE DE CÓRDOBA, ARGENTINA - Foto de portada: Paul_Henri (PIXABAY)

Foto: Secretaría de Ambiente

Publicado por en Principal, Sin categoría

El muro solitario

Días atrás, luego de las lluvias, me encomendaron del Canal2 de CPTV de Villa Carlos Paz que me acerque a filmar el estado del Dique San Roque, con el otoño ya adentrado en este inolvidable año de la pandemia.

Preparado el periplo con todos los elementos de seguridad y permisos necesarios, me dispuse a encararlo de manera más completa que una simple filmación de noticiero.

Así las cosas.

El 'Camino de las 100 curvas' que une Villa Carlos Paz con el famoso 'embudo' ya fue todo un aperitivo.

El otoño con sus dorados, sus amarillos intensos... y un zorro gris coludo con quien trabamos una corta pero sutil amistad.

La Casa de Hidráulica y sus tétricos recuerdos que se esconden en la fronda amarilla de esa cuasi isla queda a un costado, tras la foto, para un viaje en otra ocasión.

Ningún auto en la ruta, ninguna persona en la calle entre ambos muros, el del siglo XIX y el del Siglo XX... y todos los locales turísticos, de regionales, de souvenirs serranos, en una abrumadora y silenciosa soledad.

El famoso embudo a centímetros de entrar en uso, con sus mini fisuras de siempre y esa boca redonda y negra que invita a cuestionarnos que hacemos al asomarnos por la baranda de hormigón.

La caminata por el segundo muro, el de 1945, inaugurado por el General Edelmiro J. Farrell y la tentación de ver la cola de la novia, aunque esas son cosas más bien del verano.

La escuelita colgada del cerro en total silencio, inédito para este abril sin clases en las aulas, y la bajada imperdible a las vías del tren de las Sierras.

Muro, montaña, rieles, túnel, agua, caminos, historia, política... confluyen en este lugar convirtiéndolo en un punto de interés turístico sin igual.

Es increíble encontrarlo en esta situación de desolación, como a las cercanas poblaciones de Villa Carlos Paz, La Calera y San Roque. Si hasta el flamante Puente De La Sota luce como olvidado por todos.

Quedan estas postales del Dique San Roque y su entorno, en total soledad, para compartir con los seguidores de este prestigioso espacio, y la (tal vez) vanidosa impresión que algunas de estas fotos, serán parte de la historia de los Diques de Córdoba.

Texto y fotografías Luis Tortolo

Especial para Diques de Córdoba
En Instagram:  photortul
En Twitter: @luistortolo
En Facebook: luis.tortolo.5                  

 

Publicado por en Sin categoría

Pescando historias: las carpas, los gorriones y Sarmiento

De vez en cuando nos vemos sorprendidos por noticias de pescadores que sacan grandes carpas de los embalses de Córdoba. Nos resulta llamativo pero quizás no tan novedoso, porque esto viene pasando desde que la especie fue introducida a los lagos cordobeses. Pero quizás nos sorprenderá un poco más la historia de como llega esta especie al país y a nuestros lagos.

Las Carpas (Cyprinus carpio) fueron introducidas al país a mediado del siglo XIX de acuerdo a algunas fuentes, pero en la presidencia de Julio Argentino Roca surge un dato concreto. El 1° de febrero de 1881 Roca nombra Superintendente General del flamante Consejo Nacional de Educación a Domingo Faustino Sarmiento. Por esa época se edita un folleto [1882] curiosamente denominado Las Carpas, inspirado en la comedia Los Pájaros de Aristóteles, donde Sarmiento y otros personajes, discurren por argumentos políticos y chicanas sobre el Consejo. Las referencias al pez aparecen en relación a una decisión del gobierno de importar esta especie para introducirla en Palermo (sic).

La llegada a esta parte de América de las primeras carpas, pez que ahora saben nuestros consejos es muy socorrido para el uso doméstico, pues una hueva sola contiene seiscientos mil pececillos
Tan ruidosa entrada de las carpas en la vida de nuestros lagos, merecería una inscripción epigráfica ó una medalla conmemorativa, cuyo diseño bosquejarían los artistas del Mosquito”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n5)

Avanzada la discusión política Sarmiento insiste con el tema:

La enormidad de la acusación, la enormidad del castigo reclamado, aconsejan, señor Ministro, suprimir esos Consejos, en que pierden hasta la noción de las proporciones, hombres que bajo otros respectos son buenos, ó vulgares, pero que sacados de su esfera, ha de producir ´escándalos´, como este que meditan y no ha ocurrido aún, cuando ya se lo cuelgan como autor al infeliz que anda en Palermo, con un estado mayor de agrónomos y jardineros, buscando donde meter con seguridad en su propio elemento, y en condiciones propicias, unas pobres carpas que vienen de Europa, y son demasiado bétes por oficio, para saber nunca que han muero al Consejo de Educación, haciendo ver lo que son estos Consejos abandonados a sí mismos”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n74).

El autor de esta "importación" de fauna ictícola fue el ingeniero Julio Lacroze. Una remesa fue a parar a Palermo, donde aún no existía el lago. Escribía Sarmiento:

Decíamos esto al visitar Palermo ayer para depositar después de mil tentativas, en una tina que servirá de vivero, unas veinte o treintas carpas, pescado doméstico como saben nuestros lectores, y que ha traído el Sr. D. Julio Lacroze, con ánimo de enriquecer a su país con tan suculento, sabroso y socorrido pescado.

la otra estaban destinadas a Córdoba, al lago del Paseo Sobremonte:

Diez carpitas salen hoy en el mismo bocal en que vinieron, para Córdoba, pues si de esta vez no se provee de tan excelente cría, no tendrá más pescado la docta ciudad que las mojarras de su río. Si logran aclimatarlas los señores D. Augusto López y D. Enrique Rodriguez, encargados de cuidarlas, podrán soltarlas en el magnífico estanque del que fue paseo de Sobremonte, desnudo de toda vegetación hoy.

El General Roca con su nieto en la Estancia La Paz, Ascochinga.

Sin embargo, por ese entonces, el Presidente Roca introduce carpas en su Estancia La Paz de Ascochinga. Quizás por sugerencia de su maestro de confianza Domingo Faustino, o por sugerencia del arquitecto que le diseñaba el parque de su estancia: Carlos Thays (Parque Sarmiento, Córdoba).

Era muy común en aquella época la introducción de bienes culturales, y naturales como vemos, del viejo continente. Recordemos lo famosos gorriones, que a pesar de la leyenda popular que le endilga a Sarmiento su importación, la verdadera historia tiene gusto a cerveza:

"Muchos dicen que los trajo Sarmiento, pero se conoce una historia anterior, y es la siguiente: el conocido cervecero Emilio Bieckert trajo gorriones de su pueblo natal, Barr, en el Alto Rhin, Alemania. No los pudo llevar a su quinta situada en Juncal y Esmeralda. Frustó sus intentos la excesiva rigurosidad del funcionario de la Aduana que le pidió el pago de sus aforos y los gastos de cuarentena. Esto estaría avalado por el relato de Germania Laurentina Masquere de Artigue, quien había venido en el barco con Bieckert y recordaba que éste los había soltado en el Puerto de Buenos Aires. Desde ahí recorrieron el cielo porteño y más tarde en numerosas bandadas, el resto del país. A los pocos meses, el presidente Sarmiento, movido por su amor a los pájaros, hizo una suelta de gorriones en Plaza de Mayo y de ahí nació la leyenda." www.lanacion.com.ar

No vamos a hacer lo mismo con las carpas y endilgarle al "loco" Sarmiento ese hecho, aunque estuvo muy cerca por lo que se ve.

 

 

Las carpas en los embalse de Córdoba

Pero pasó más de medio siglo para que las carpas llegaran a los lagos de Córdoba, claro, para eso había que construir los diques primero (ver nota relacionada).

"El Estado realiza una siembra oficial de carpas en 1946 en el lago San Roque, el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica. Esta introducción tiene como fin evitar la proliferación de vegetación acuática, como alternativa al uso de herbicidas. Posteriormente por una mezcla de iniciativas estatales, privadas o simples fugas, las carpas colonizan los diques Los Molinos, embalse Río Tercero y Cruz del Eje, entre muchos otros.  Introducción de la Carpa en Argentina (Trabajo de investigación - Diego Flores) https://issuu.com/diegoflorespesca/docs/tabu_issue.

Podríamos decir que la incorporación de las carpas fue la primera acción (y por mucho tiempo la única) de saneamiento  de un embalse ante una problemática que empezaba a vislumbrarse en aquella época. Acción que se repitió en 1989 en el Lago San Roque, con la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) llamada comúnmente Amur Blanco. Esta especie se introdujo para ser utilizada como control biológico de malezas acuáticas, destacándose la marcada eficiencia que posee al consumir diariamente el equivalente a una gran parte de su propio peso. Sobre la presencia de la carpa herbívora en la provincia de Córdoba (Argentina).

En uno de los intentos de disminuir la cantidad de algas en el lago San Roque, el 1o de noviembre de 1989 se realizó la siembra de peces denominados Amur Blanco, especie de carpa, muy común en las represas y canales de Europa en especial en Rusia como así mismo utilizada en Mendoza. La siembra de alevinos se llevó a cabo en la garganta del dique, lugar en el cual estuvo vedada la pesca por un tiempo, si bien la especie proliferó no es significativa su presencia Fue Noticia y es Historia- Eldor Bertorello, 2018.

Hasta aquí un poco de la interesante historia de la llegada de las carpas a nuestro país y a nuestros lagos. Mientras tanto los pescadores siguen clavando cañas en las orillas de los lagos, preparando sus secretas masas y sacando cada vez piezas más grandes, por lo menos eso dicen ellos.

© Diques de Córdoba - Fuentes citadas

 

 

Los pescadores disfrutan la pesca de la carpa en los embalses cordobeses. Pescador Luis Miguel Diaz - Foto: Arq. Gustavo Giardina

Publicado por en Principal, Sin categoría, 1 comentario

Recuperar a Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth

La legislatura de la Provincia de Córdoba  aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que dispone un conjunto de acciones reivindicatorias de la vida y la obra del doctor Juan Bialet Massé y del ingeniero Carlos Adolfo Casaffousth.

Se resolvió crear una Comisión Provincial constituida por historiadores y representantes institucionales que deberá realizar la compilación y publicación física o virtual de documentos históricos relacionados con la vida y obra pública o privada de de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

El Estado Provincial, a través de sus Poderes Legislativo y Ejecutivo impulsará una difusión amplia del material recolectado por la Comisión, promoviendo coordinadamente su edición, divulgación, incorporación en bibliotecas, utilización en trabajos de investigación o docentes y la incorporación de su estudio en las currículas educativas de todo nivel.

Además, promoverá la realización de concursos sobre temas relacionados con la vida y la obra de Bialet Massé y Casaffousth, estableciendo premiaciones y difusión de los mejores trabajos.

Asimismo, dicha Ley autoriza al Poder Ejecutivo a cambiar la denominación del actual Dique San Roque, por otro rememorativo del aporte de Carlos Adolfo Casaffousth y Juan Bialet Massé.

También autoriza a las gestiones correspondientes, conforme las vías legales que fueren pertinentes, tendientes al traslado y ubicación definitiva de los restos de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

Obra conmemorativa
Por otra parte se aprobó la realización de una obra conmemorativa complementaria incluyendo la posibilidad de un cenotafio o mausoleo de concretarse la posibilidad del traslado de los restos de los constructores del primer Dique San Roque.

Por último, permite la declaración de interés histórico provincial del Horno “La Primera Argentina”, túnel adyacente y a la instalación de la que fuera la Fábrica de Cal de “La Primera Argentina”, ubicados a la vera de la Ruta Nacional 38, kilómetro 29 (Avenida Belgrano 120), en la localidad de Bialet Massé.

Estuvieron presentes en el recinto para el tratamiento de dicha Ley, el Presidente del directorio los SRT, Manuel San Pedro; el Camarista Federal y Bisnieto de Bialet Massé, Jaime Díaz Gavier; el Biógrafo de Carlos Adolfo Casaffousth, Doralise Luzardi; el Biógrafo de Bialet Massé, Norberto Hubert y los miembros del equipo del documental que rescata la vida y obra de ambas personalidades, Juan Rame, Javier Martín y Martín Notafranceso. (Foto:Legislatura de Córdoba).

El primer Dique San Roque, construido en el siglo XIX, resistió innumerables embestidas hasta que se construyó el actual paredón. (Foto: Eldor Bertorello).

Programa «La huella de Bialet Massé y Casaffousth» realizado por Canal U de los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba

Publicado por en Sin categoría

Valle de San Roque: estancia, capilla, campo de batalla y lago

Before imageAfter image

Con el control deslizante se puede observar desde la misma toma el valle sin agua y con el embalse

El lugar donde hoy veranean miles de turistas, disfrutando de paseos, deportes náuticos, hotelería y gastronomía, tiene una rica historia, muchas veces desconocida para la mayoría de los visitantes.

Descansando bajo las aguas del Lago San Roque, quedaron las vidas de los primeros habitantes, aborígenes y conquistadores, y hechos históricos como el bautismo de la beata Tránsito Cabanillas o la Batalla de San Roque, de gran trascendencia para la historia de Córdoba y el país.

De aborígenes y conquistadores
Según relata el historiador Eldor Bertorello, para 1579, el Valle de San Roque estaba dominado por los caciques Quizquicharava, Ybiacharava, Piulcharava y Calubianavil. En 1584 el conquistador español Juan de Mitre, compañero de Jerónimo Luis de Cabrera en la fundación de Córdoba, recibió en encomienda todo lo que hoy es el Valle de Punilla. Luego, en 1622, fallece Rodríguez Ruesgas, propietario del Valle de San Roque, y se subdividen entre sus herederos las estancias Santa Leocadia, El Chorrillo, Tanti, Santa Ana y Santa Rosa.

Posteriormente, alrededor del año 1650 forman parte del Valle de San Roque, conocido por esos tiempos como Quisquisacate, la Estancia de Santa Leocadia de los Toranzo y sus descendientes los Cabanillas al este del río Cosquín y río San Roque; la Estancia San Roque, de los Salguero, al oeste del río San Roque y parte del Cosquín, en el centro y sur, incluyendo a la Santa Ana a su norte y El Pantanillo a su sur; y la Estancia Santa María, de los Bustos, al oeste del río Cosquín en el norte. Estas estancias fueron propiedad de las 3 familias durante casi 3 siglos hasta 1826, cuando se desmembra la Estancia San Roque, por haberse vendido en sus 3 partes, la San Roque, la Santa Ana y El Pantanillo.

La Capilla bajo el agua

En 1668 comenzó a construirse la primera Capilla San Roque erigida por el General Don Ignacio Salguero de Cabrera en el Valle de San Roque. La capilla tuvo un segundo emplazamiento, donde recibió óleo y crisma María del Tránsito Cabanillas, y que habría sido construida a mediados del siglo XVIII por el devoto Dr. Diego Salguero de Cabrera,  se conservan variados registros de su actividad en el Archivo del Arzobispado de Córdoba. La Capilla estaba en la Estancia de San Roque, al oeste del Río Cosquín. (Según documento emitido en oportunidad de la confiscación que en 1841 sufrió la estancia de San Roque, en tiempos del gobernador propietario Manuel López). Con los años, luego de 1841, el edificio sucumbió completamente. Fue entonces reemplazada hacia 1860 por otra bajo la advocación de San Roque, y erigida por don Pedro Lucas Cabanillas en la orilla este del río Cosquín, ya en tierras de la Estancia Santa Leocadia, Esta última es la que vemos en la vieja fotografía antes de que desaparezca bajo las aguas del Lago San Roque en 1889. Fuente: www.transitocabanillas.com.ar

La Batalla de San Roque

José María Paz y Juan Bautista Bustos

El Valle de San Roque también fue escenario de un hecho histórico, acontecido en el marco de los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Mientras el General Lavalle intentaba llegar a un acuerdo con Juan Manuel de Rosas para poner término a la guerra civil que asolaba al país luego de las guerras revolucionarias de la década de 1810, el General José María Paz irrumpió en la provincia de Córdoba. Sin encontrar resistencia, el 12 de abril se hizo de la ciudad capital cordobesa mientras el gobernador Juan Bautista Bustos emprendía la retirada hacia el oeste con 1600 hombres.

Las negociaciones entre ambas fuerzas fueron infructuosas. Los idas y vueltas hicieron pensar a Paz que Bustos estaba intentando ganar tiempo, así que el 17 de abril decidió avanzar con su ejército en dirección hacia la hacienda de San Roque, deteniendo la marcha cinco kilómetros antes.

Dos nuevas entrevistas entre Paz y Bustos, previo canje de rehenes, finalizaron con la entrega del mando al nuevo dominador de las fuerzas unitarias. Paz emprendió el regreso a la ciudad de Córdoba, pero el 21 Bustos consiguió los refuerzos que estaba esperando desde San Luis al mando de José Rodríguez.

Ante este panorama Paz marcha nuevamente hacia el Valle de San Roque con dos columnas de ataque, una a su mando y otra comandada por el Coronel Deheza. El lugar de la batalla fue la hacienda de San Roque donde hoy embalsa el Lago San Roque.

Monumento al General Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz / La Batalla de San Roque se libró a unos seiscientos metros de donde se emplazó el monumento al brigadier general Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz

Aquel 22 de abril de 1829 Paz obtiene una rotunda victoria, provocando la desbandada del ejército de Bustos y la huida del gobernador depuesto hacia los llanos riojanos, donde buscaría la protección de Facundo Quiroga. Los unitarios ganaban una provincia de capital importancia. Paz gobernaría Córdoba por dos años.

En el mismo campo de batalla y en diversos sectores del valle fueron enterrados los muertos de ambos bandos por los soldados del vencedor y los jefes de la plana mayor se dedicaron a reorganizar las tropas.

Fuentes:
www.elhistoriador.com.ar
Wikipedia
www.eldiariodecarlospaz.com.ar

Publicado por en Columna_derecha, Principal, Sin categoría

Seguridad náutica en los lagos provinciales

Foto: Diques de Córdoba

Efectivos de la Dirección de Seguridad Náutica de la Provincia ya realizan controles en los embalses de la provincia de Córdoba. Las autoridades verifican la documentación de los navegantes y la seguridad de las embarcaciones.

Se realizan controles preventivos y revisión de documentación, medidas de seguridad y navegación,  y el labrado de multas por infracciones. Por otro lado se acude al auxilio de personas y embarcaciones con inconveniente.

En Los Molinos se realizó el seguimiento de la actividad de Kitesurf, se concretaron dos rescates de embarcaciones y hubo 25 controles preventivos en el agua y otro tanto en tierra.

En Embalse, se ejecutaron 50 inspecciones, se supervisaron medidas de seguridad y se cubrió el triatlón en donde hubo 150 participantes.

También en Miramar y en Dique la Viña hubo una incesante actividad en compañía de personal del Grupo Especial de Rescate y Salvamento de la policía provincial (GERS).

 

Control de alcoholemia en los lagos

Seguridad Náutica conjuntamente con la Policía de la Provincia llevan a cabo controles de alcoholemia a conductores de embarcaciones en los distintos espejos de agua de la provincia. La tasa de tolerancia establecida es 0%.

 

Enlaces de interés sobre la actividad naútica en la provincia:

Legislación de la Actividad Náutica

Publicado por en Destacado3, Sin categoría

Se lanzó el Proyecto RELAMPAGO-CACTI

En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se realizó la presentación del proyecto “Relámpago-CACTI: Cazando tormentas en la frontera de la ciencia”, una iniciativa en cooperación con Estados Unidos, y la participación de distintos organismos en ciencia y tecnología, que tiene como finalidad investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social. Con la presencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el embajador de Estados Unidos, Edward Prado, y el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, se lanzó el proyecto colaboracionista que se extenderá hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.

“Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves. Este es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”, afirmó Barañao acerca del proyecto.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanzo-el-proyecto-relampago-cacti

Publicado por en Sin categoría