Cómo afectan los incendios forestales a los embalses

Los efectos de los incendios sobre los embalses dependen de las características orgánicas y humedad del suelo, de la severidad de los incendios y del régimen hidrológico. En áreas donde el suelo ha quedado expuesto por incendios, generalmente se incrementa la exportación de fósforo y nitrógeno.
Debido a la negligencia del hombre, al año hidrológico seco y a las condiciones meteorológicas se crean escenarios óptimos para provocar focos de incendios de diversa magnitud en las cuencas de los embalses que constituyen importantes depósitos para la provisión de agua además de atractivos turísticos.

Algunas de las consecuencias de estos incendios son: la destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación, la erosión y la contaminación del agua.

Las cenizas tras el paso del fuego cubren el suelo temporalmente formando una capa de espesor y características físicas y químicas variables, las cuales dependen del material original y de la severidad del incendio.

Estas influyen en los ciclos biogeoquímicos, incluido el del carbono, modifican las tasas de infiltración del suelo y la generación de escorrentía  y alteran las propiedades físicas y químicas de los suelos. Incluso después de ser lavadas, disueltas o erosionadas, seguirán influyendo en los ciclos de la materia y la energía al modificar las propiedades del agua y de los suelos donde se incorporen.

Eutrofización
Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.
Esto produce un aumento de la productividad biológica en los embalses, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes, lo que desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

Por eso es de vital importancia preservar a las cuencas de los incendios, tomar todas las precauciones necesarias para evitarlos y contribuir con acciones que eviten la degradación del ambiente.

Efecto de los incendios en la calidad del agua de los embalses San Roque y Los Molinos – INA (Instituto Nacional del Agua.
https://www.ashestolife.es/fuego-y-agua-impacto-de-los-incendios-en-el-ciclo-hidrologico/
http://unciencia.unc.edu.ar/2017/abril/eutrofizacion_embalse_san_roque_ame_ferral_solis.pdf/at_download/file

Fotos: Luis Tortolo 

Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.

Córdoba decretó la alerta ambiental por riesgo de incendios

  • La disposición establece la prohibición hacer fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios.
  • Se extiende hasta al 31 de diciembre de 2023.
  • La Secretaría de Gestión de Riesgo recuerda las medidas de prevención de incendios forestales.

Desde el 1 de junio rige en Córdoba el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios, en todo el territorio provincial. La medida se extiende  hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive.

Concretamente, la disposición establece la prohibición “del encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios”.

La declaración de alerta resulta de las condiciones propias de las estaciones de otoño e invierno en Córdoba y que se agravan por la situación de sequía, heladas tempranas y olas de calor recurrentes, que afectan especialmente a las zonas serranas y rurales.

Para la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil –que pertenece al Ministerio de Gobierno y Seguridad- este periodo marca también el momento de activación de acciones específicas para enfrentar las emergencias que se presenten durante los meses más críticos y con mayor riesgo de incendios.

Recomendaciones

No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.

Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:

  • Calles cortafuego
  • Limpieza de alambrados
  • Construcción de reservorios de agua
  • Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.
  • Tenga su pileta de natación, o tanque australiano llena durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.

En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.

No haga fogatas solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.)

En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.

Haga su fogón en lugares habilitados.

Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.

Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.

Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.

Publicado por en Destacado1, Principal, Sin categoría, Últimas

Bajante en el Dique la Quebrada

Alerta roja por el nivel del Dique La Quebrada

La Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos, proveedora de agua para la localidad serrana, lanzó una alerta roja ante la bajante del dique, principal reservorio hídrico de la región. El nivel actual está a 7,27 m del vertedero. En este marco se prevén restricciones para garantizar la provisión de agua para consumo humano.

La situación es complicada porque este año no está lloviendo, aunque se tomaron todas las medidas posibles para que no fuera peor”, declaró Agustín Cascú, a cargo de la Planta Potabilizadora La Quebrada.

Fuente: FM Nexo -  Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Sin categoría

Apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III

La Secretaría de Recursos Hídricos informa que desde hoy y de manera similar a las tareas realizadas en el pasado mes de julio en las Centrales San Roque y Los Molinos, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) llevará a cabo tareas de mantenimiento y mejoras en la Central Fitz Simon. En este marco y por un plazo de 10 días aproximadamente, se realizarán maniobras de apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III, con el objetivo de mantener los caudales necesarios en el Río Tercero (Ctalamochita).

 

Fuente y fotos: Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba en X

Publicado por en Sin categoría

Estudio para el monitoreo con sensores remotos de embalses de Córdoba

Un impulso para las investigaciones sobre calidad de agua

El Instituto Gulich (IG), perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), avanza en sus estudios para monitorear con satélites la calidad de agua en embalses que son destinados a consumo humano. Los trabajos incluyen al grupo de investigación liderado por la investigadora del CONICET Anabella Ferral, en colaboración con otros institutos y universidades como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y diferentes tesis académicas que se llevan a cabo en el marco de las maestrías y del doctorado del IG.

Equipamiento clave

En este marco, el grupo de trabajo recibió recientemente dos nuevos equipamientos de alta tecnología para la validación de las variables geofísicas derivadas de productos satelitales. La sonda bbe AlgaeTorch sirve para llevar a cabo monitoreos de microalgas y cianobacterias en todo tipo de agua, tanto dulce como salada. Este equipo permite realizar estimaciones de la concentración de clorofila-a in situ en cuerpos de agua por la técnica de fluorescencia. Una medición completa se lleva a cabo en menos de 20 segundos y no se necesita preparación de la muestra. Esta es una ventaja significativa respecto a otros métodos tradicionales que implican una etapa de filtrado y extracción con solvente del pigmento”, explicó Ferral. “Una de las ventajas más importantes de este instrumento es la posibilidad de realizar mediciones de concentración de clorofila-a in situ, asociados a coordenadas GPS que también se miden con la sonda, en simultáneo con el paso de un sensor satelital”, agregó.

Además, la sonda permite discriminar la concentración de clorofila-a total de aquella proveniente de cianobacterias, lo cual facilitará el desarrollo de algoritmos satelitales para detectar y cuantificar este tipo de especies. Esta funcionalidad es muy importante ya que algunas especies de cianófitas son capaces de producir compuestos tóxicos para la vida acuática y para los seres humanos.

Tecnología para conocer más

Estos instrumentos contribuirán al avance de distintas tesis de doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales del Instituto Gulich y Física de la UBA. Entre las temáticas abordadas se encuentran el estudio de la calidad de agua en el embalse San Roque, donde realiza un modelado de ocurrencia de explosiones algales, y la contaminación de los ríos Suquía y Xanaes y su relación con el uso del suelo.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/

El espectrofotómetro permitirá detectar y cuantificar compuestos químicos de interés ambiental.

Publicado por en Sin categoría

Colocaron la última viga del puente de la Autovía 38 sobre el lago San Roque

Se completó el montaje de la última viga del nuevo puente que cruzará el lago San Roque sobre la desembocadura del Río Cosquín.

La estructura, de 480 metros de largo, forma parte de la Autovía Ruta 38 que se está construyendo entre la Variante Costa Azul y el acceso a Molinari.

El puente tendrá dos calzadas por sentido de circulación, banquinas externa e interna y una pasarela peatonal.

Para la ejecución se colocaron un total de 87 vigas de cuarenta metros de longitud, dos metros de altura y 130 toneladas de peso.

El sistema de montaje que se utilizó para la construcción de la estructura fue el de viga lanzada, que permite la instalación de estructuras prefabricadas y pretensadas de grandes dimensiones.

La Provincia, a través de la empresa Caminos de las Sierras, está ejecutando la primera etapa de obra de la Autovía 38 que tendrá una extensión de 21,8 kilómetros entre la Variante Costa Azul y el acceso a la localidad de Molinari, en el cruce con el camino que conecta con las Sierras Grandes (Camino a La Candelaria).

 

Fuente: Gobierno de Córdoba

Publicado por en Últimas

Rescatan a dos hombres en el Dique La Viña

Personal del DUAR (Departamento Unidades de Alto Riesgo) de San Javier en conjunto con personal del club APA 1, realizaron la asistencia a dos tripulantes  quiénes se encontraban en un bote a motor en el espejo de agua.

Por motivos que se desconocen la embarcación se dió vuelta de campana, por lo que los tripulantes fueron socorridos y asistidos con primeros auxilios encontrándose con principio de hipotermia. Los ocasionales pescadores estuvieron casi 30 minutos en el agua intentando dar vuelta la embarcación, pero al no poder realizarlo hicieron sonar un silbato para dar a conocer la situación de emergencia que vivían. El personal a cargo del club APA recibió el alerta y aviso a miembros del DUAR, apostados en la base que se encuentra en el dique Medina Allende.

Publicado por en Últimas

El saneamiento de la cuenca del San Roque entra en su etapa final

El Gobierno de Córdoba informó que se ejecuta por estos días las últimas obras que conforman el saneamiento de la Cuenca del Lago San Roque.

Se trata de la construcción de infraestructura de redes cloacales, agua potable y plantas de tratamiento que el Ejecutivo provincial viene ejecutando en el valle de Punilla y que supone una inversión de 69 millones de dólares.

Este proyecto se enmarca en el Plan Integral de la Provincia para el saneamiento de la cuenca del embalse San Roque cuya contaminación proviene de los vertidos de líquidos cloacales crudos o parcialmente tratados.

El gobernador Schiaretti había anticipado en la apertura de sesiones legislativas del pasado mes de febrero, que “este año terminaremos la infraestructura básica de saneamiento definitivo del lago San Roque: cuenca media, oeste y sur”.

El ministro de Servicios Públicos, Fabián López, también se expresó en ese sentido: «A fin de año, cuando terminemos todas las obras en ejecución, el 95% de los habitantes de la cuenca del lago San Roque va a tener factibilidad de conexión a sistemas de tratamiento integrales para los líquidos cloacales».

Las obras por zonas

Cuenca media:  se están ejecutando obras básicas en los sistemas de desagüe cloacal en las localidades de Cosquín, Santa María de Punilla y Bialet Massé, así como también se trabaja en un nexo de conexión con el Hospital Domingo Funes.

Cabe recordar que, en los últimos años, estas localidades sufrieron un crecimiento exponencial de su población dada su cercanía a la capital provincial. Por ende, los efluentes generados son tratados de manera individual mediante cámaras sépticas lo que representa no sólo un problema ambiental, sino también sanitario, debido a la contaminación del recurso hídrico y del subsuelo.

  • CUENCA MEDIA
  • Cosquín, Santa María de Punilla y Bialet Massé.
  • Avance de obra 68.94%.
  • 70 operarios.
  • Inversión: $ 8.223.661.627.
  • Beneficiarios: 121.600 habitantes.

Cuenca Oeste: comprende los trabajos de saneamiento que se realizan en Tanti, donde se construyen desagües cloacales, una estación de bombeo, 73 bocas de registro y una planta de tratamiento de efluentes.

  • CUENTA OESTE
  • Tanti
  • Avance ce la obra: 92,59 %.
  • 90 operarios.
  • Inversión: $ 3.175.675.013
  • Beneficiarios 34.000 habitantes

Cuenca Sur; está comprendida por Cuesta Blanca, Villa Icho Cruz, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y zonas de Villa Carlos Paz donde se trabaja en la obra que permitirá las conexiones domiciliarias de esas localidades a la cloaca máxima. Para ello, se instalará un total de 11.745 metros de cloaca máxima, 4.200 metros de cañería de impulsión cloacal, 175 bocas de registro y seis estaciones de bombeo.

  • CUENCA SUR
  • Cuesta Blanca, Villa Icho Cruz, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y zonas de Villa Carlos Paz.
  • Avance de la obra: 53,14%.
  • 30 operarios.
  • Inversión: $ 4.192.119.396.
  • Beneficiarios: 85.000 habitantes.

Ampliación de redes en Valle Hermoso

Además de los trabajos en estas tres cuencas se  continúa con la ampliación de redes colectoras cloacales domiciliarias en Valle Hermoso.
Se trata de 1536 metros de red colectora cloacal, 15 bocas de registro y 158 potenciales conexiones domiciliarias, con un monto de inversión de 259.465 dólares, que beneficiará a 685 personas.

 

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/gobierno/el-saneamiento-de-la-cuenca-del-san-roque-entra-en-su-etapa-final/

 

Publicado por en Últimas

Parque Nacional Ansenuza

Ansenuza (Laguna de Mar Chiquita) es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Es un área de gran riqueza en biodiversidad y un importante atractivo turístico del centro de Argentina.
Por su extensa superficie y su régimen de fluctuación, la laguna puede considerarse única a escala continental. Declarado Sitio Ramsar en 2002, este humedal presta servicios ecológicos fundamentales y regula los regímenes hídricos y la biodiversidad, lo que constituye un recurso de gran valor económico, científico y recreativo.
Junto con los Bañados del Río Dulce conforman un humedal de grandes dimensiones, en el que habitan el 66% de las aves migratorias y playeras de la Argentina. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica. Alrededor de 150 especies de aves vinculadas a ambientes acuáticos explican por qué se trata de un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). Entre ellas están los flamencos, que son emblema de la laguna y están representados por tres de las seis especies que existen en el mundo.
Entre su rica diversidad biológica, se pueden encontrar chorlos, gaviotas, garzas, cisnes blancos y de cuello negro, y mamíferos de importancia para la conservación como el aguará guazú, el mapache cangrejero y el tapetí o conejo de monte.
La creación de este nuevo Parque Nacional es fundamental ya que representa una oportunidad y beneficio directo para las comunidades locales que viven en el área de influencia, así como para el desarrollo de economías regionales de manera sostenible.

La laguna es conocida por particularidades que la hacen prácticamente única en el mundo:
• Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el planeta. Esta característica le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”.

• Es parte de un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.

• Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves y ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.

• Resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica, siendo reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de flamencos altoandinos.

• Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. Aquí se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85% de las 447 especies de aves citadas parala provincia de Córdoba.

Áreas de la región implicadas

Por un lado, a 185.939 hectáreas se les asignará la categoría de Parque Nacional (recuadro azul). Será un área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención al visitante.
Además, otras 475.477 hectáreas tendrán la categoría de Reserva Nacional (recuadro naranja). Esta extensión de territorio estará destinada a la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se consensuarán, aprobarán y ejecutarán en la medida que sean compatibles con modelos de desarrollo sustentable. El territorio localizado por fuera de estas figuras de conservación federal, no tendrán restricciones desde la Administración de Parques Nacionales, en cuanto al dominio y al uso de los bienes naturales y culturales.
Es decir, la superficie restante que suma 398.584 hectáreas continuará bajo la legislación y categoría de Reserva Provincial de Usos Múltiples Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce (recuadro verde) , cumpliendo un rol clave en el sostenimiento de los ecosistemas que protegerá el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza.

Con 1 millón de hectáreas, es considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Está incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y ha sido reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos. En la provincia de Córdoba también posee la categoría de Reserva Provincial de Uso Múltiple.

Foto: TELAM

Mar Chiquita es una laguna endorreica (sin desagüe al mar) de elevada salinidad.

"La profundidad máxima con el nivel actual (de alrededor de 69 metros sobre el nivel del mar) se ubica entre 9-10 metros. Debe tenerse en cuenta que esta profundidad se alcanza en áreas muy reducidas ya que la mayor parte de la laguna es mucho menos profunda, no superando el medio metro en extensas áreas, lo que hace difícil la navegación".

"La salinidad (es decir, cantidad de sales disueltas en el agua) varía con el nivel de la laguna. De la información disponible se sabe que ha oscilado entre valores muy altos cuando la laguna estaba muy baja (360 gramos por litro en 1915) a valores mínimos de alrededor de 25 gramos por litro en los momentos de máximo nivel (2003). En la actualidad (Septiembre de 2012) alcanza a casi 75 gramos por litro, dado que el nivel de la laguna viene descendiendo en forma constante desde 2003. Como valor de comparación, la salinidad del mar es de alrededor de 35 gramos por litro". (http://www.promarmarchiquita.com.ar/)

Foto: Diques de Córdoba

Fuentes: www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/centro/parque-nacional-ansenuza – www.telam.com.ar – whsrn.org – www.promarmarchiquita.com.ar – Wikipedia

Publicado por en Columna_derecha, Principal

La invasión del Jabalí

Desde hace un tiempo las Sierras de Córdoba han sido noticia por la presencia masiva de jabalíes en distintas zonas. Ya sea por accidentes de tránsito causados por la presencia del animal o por videos donde se ven piaras recorriendo las laderas serranas.

El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular.

La introducción y expansión del jabalí en las sierras de Córdoba está generando impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural. Estos incluyen la imposibilidad de realizar algunos cultivos, la pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza entre otras.

La problemática que representa el jabalí para el medio ambiente y la biodiversidad en muchos lugares del mundo también preocupa en Córdoba.

Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que, pese a ser trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes en los que son introducidos.

Esta situación causa impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública.

No todas las especies introducidas se vuelven invasoras, pero el impacto de las que consiguen invadir es, con frecuencia, muy significativo y varía en función de la especie y del hábitat. A nivel mundial, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad. Generan problemas sanitarios y costos económicos.

Ahí viene la plaga

El jabalí (de nombre científico Sus scrofa) es una especie exótica de origen europeo introducida al país en 1905 para abastecer cotos de caza. A partir de allí se dispersó por toda Argentina debido a su capacidad de adaptación a diversos hábitats. Vive en piaras, es omnívoro y tiene un alto nivel reproductivo.

En las sierras de Córdoba ya es una plaga, la sobrepoblación se produce por su elevada tasa reproductiva.

Su presencia origina daños ecológicos en los cultivos (se alimenta de maíz, por ejemplo) y en los suelos a causa de las remociones que hace con su hocico; causa accidentes en las rutas; puede atacar a animales domésticos; es dispersor de semillas; modifica la vegetación existente; genera perjuicios productivos (en silos bolsa, por caso); y transmite enfermedades al ganado y al ser humano. Un dato importante es saber que no es un animal tranquilo.

Por sus características biológicas y tamaño, el jabalí genera otro problema: está desplazando de su hábitat y área de distribución al pecarí, mamífero más pequeño de volumen que integra la fauna autóctona. Compiten por alimento, agua y refugio.

El jabalí no tiene depredadores naturales, excepto el puma, aunque este felino sólo ataca ejemplares de pequeño tamaño y jabatos (crías de jabalí).

 

Con respecto a la morfología, el jabalí presenta un tamaño medio-grande, el peso promedio de los adultos en estado silvestre oscila entre 60 a 220 kg . Tiene una altura a la cruz de 1 m, su tamaño también es variable dependiendo de la latitud y el alimento disponible, las hembras poseen características similares, pero alcanzando tamaños y pesos ligeramente menores (70 a 110 Kg) - Diagnóstico ambiental orientado al manejo del Jabalí (Sus scrofa) en Villa Berna, Córdoba, Argentina (Fissore, José Fernando).

Su presencia en las reservas de aguas
La reserva hídrica de la provincia está siendo  afectada, ya que el Jabalí limpia la poca vegetación que hay, lo que trae como consecuencia que el viento y la lluvia terminen erosionando el resto, dejando solo a la piedra sin capa vegetal. Esto a su vez genera que la montaña deje de absorber el agua de las lluvias y ese caudal produzca crecientes desmesuradas de los ríos entre otras cosas.

Peligro en las rutas
La presencia del jabalí además del daño ecológico es un peligro en las rutas, sobre todo en el camino de las Altas Cumbres, donde ya ha protagonizado varios accidentes. Su presencia sobre todos en horas nocturnas requiere de prudencia y atención al transitar por la ruta.

Foto: El Doce

Caza deportiva

En la provincia de Córdoba, la caza deportiva del jabalí está habilitada todo el año. Se realiza de noche, porque este mamífero tiene hábitos nocturnos. La habilitación rige  desde el 15 de junio del 2023 hasta el 15 de junio de 2024 inclusive de lunes a lunes. Se establece un cupo liberado. Por su comportamiento, en horario nocturno, en la que sólo se permite el uso de iluminación artificial portátil, quedando totalmente prohibido cazar con luz del vehículo y/ o desde el mismo, y el uso de perros.

Requisitos legales
Tanto para práctica de la caza deportiva como para la actividad de caza comercial, la cartera ambiental recuerda que es requisito indispensable contar con la licencia de caza anual o permiso diario de caza y con autorización escrita del propietario, administrador, poseedor o tenedor de cualquier título legítimo del campo donde se desarrolle la actividad. Asimismo, el cazador deberá transitar obligatoriamente en todo el territorio de la provincia con la hoja de ruta correspondiente.

Zonas autorizadas y vedadas
La Dirección de Jurisdicción de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, pone a disposición los mapas con las diferentes zonas establecidas para la caza comercial y la caza deportiva. Mapas Anexo Resolución N° 124 y Nº 132.

 

Fuentes: Secretaría de ambiente de la Provincia de Córdoba - Infoagro.com.ar - APROXIMACIÓN ETNOBIOLÓGICA A LA INVASIÓN DEL JABALÍ (SUS SCROFA) EN LAS SIERRAS DEL NORTE DE CÓRDOBA, ARGENTINA - Foto de portada: Paul_Henri (PIXABAY)

Foto: Secretaría de Ambiente

Publicado por en Principal, Sin categoría

Carnet digital para la pesca y caza deportiva

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia de Córdoba, recuerda la modalidad virtual para tramitar la licencia de caza o pesca deportiva, requisito indispensable para cumplir normativas ambientales y evitar infracciones ante controles en ríos y espejos de agua de nuestra provincia.

Los interesados en gestionar estos permisos oficiales podrán hacerlo de manera digital. El primer paso es contar con Ciudadano Digital (CiDi) Nivel 2, que puede generarse desde cajeros automáticos de Red Link, descargando la aplicación móvil de CiDi, o mediante los Centros de Constatación de Identidad (CCI).

Cómo obtener el carnet
Para gestionar la licencia ya sea para la actividad de caza o pesca se debe ingresar al sitio http://cazaypesca.cba.gov.ar/. Luego, iniciar sesión con el usuario CiDi y acceder a la sección “Ingresar al sistema”. Una vez ingresado al sistema el usuario tendrá a su disposición un video tutorial que detalla los pasos a seguir para seleccionar el concepto de la actividad a desarrollar, generar el cedulón de pago y obtener el carnet correspondiente.

Se recuerda también que los conceptos de licencias anuales corresponden al año calendario, por lo que se vencen el 31 de diciembre de cada año.

Para más información en el sitio web de la Secretaría de Ambiente cuenta en su portal web con un instructivo para despejar cualquier duda al respecto.

Además, se brinda toda la información referida a la normativa que regula la caza en el territorio provincial, especies incluidas en la caza mayor y caza menor, cantidad de piezas, modalidades, mapas de zonas habilitadas y restringidas, plazos de la temporada, entre otros puntos.

En tanto, para la pesca se detalla vedas vigentes, fechas habilitadas para la actividad, cantidad de piezas autorizadas, la lista de embalses y lagunas donde se permite la pesca deportiva o recreativa, de costa o embarcada, especies que se pueden capturar, entre otros aspectos que el pescador debe conocer:

Consultas y asesoramiento
Asimismo, en caso de que el ciudadano deba realizar consultas o tenga inconvenientes referidos a este trámite puede comunicarse al área de Administración de Secretaría de Ambiente para recibir asistencia y asesoramiento. Los medios de contacto disponible son:

– Vía telefónica: 4343310/14 Interno 113 de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas.

– Por correo electrónico: admambientecba@gmail.com

Fuente: Noticias Gobierno de Córdoba

Publicado por en Columna_derecha