Últimas

La construcción de presas ha provocado pequeños cambios en los polos de la Tierra

El eje de rotación cambió en dos fases tras los aumentos repentinos de construcción de represas, primero en América y luego en África Oriental y Asia

Durante casi dos siglos, el ser humano construyó represas con fines energéticos, agrícolas o de contención. Ahora, una nueva investigación científica acaba de demostrar que esa acumulación artificial de agua tuvo una consecuencia inesperada: modificó el eje de rotación de la Tierra y redujo el nivel global del mar.

Un estudio reciente, publicado en Geophysical Research Letters, revela que la construcción de casi 7,000 presas entre 1835 y 2011 desplazó los polos aproximadamente un metro en total y provocó una caída de 21 milímetros en el nivel global del mar. En conjunto, estas presas contienen suficiente agua para llenar el Gran Cañón del Colorado dos veces.

 

¿Cómo se explica este fenómeno?

Los resultados del estudio demuestran otra forma en que las actividades humanas han afectado al planeta. Aunque el desplazamiento polar es pequeño, podría ser clave para que los científicos comprendan cómo se moverán los polos si los principales glaciares y mantos de hielo se derriten debido al cambio climático.

"Al retener agua tras las presas, no solo se extrae agua de los océanos, lo que provoca una caída global del nivel del mar, sino que también se distribuye la masa de forma diferente en todo el mundo", afirmó Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard y autora principal del nuevo estudio. "No vamos a entrar en una nueva era glacial, ya que el polo se movió aproximadamente un metro en total, pero sí tiene implicaciones para el nivel del mar".

Para este estudio, Valencic y sus colegas utilizaron una base de datos global de presas para mapear la ubicación de cada una y la cantidad de agua que almacena. Así, analizaron cómo el agua almacenada en 6,862 presas desplazó los polos de la Tierra entre 1835 y 2011.

Durante todo el período comprendido entre 1835 y 2011, los polos se movieron alrededor de 113 centímetros, con aproximadamente 104 centímetros de ese movimiento ocurriendo solo en el siglo XX.

 

Fuente: Perfil  - Geophysical Research Letters
Foto: Represa de Itaipú  Autor: Jonas de Carvalho; Lic CC BY-SA 2.0

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Plan de Manejo para la gestión sostenible del embalse de Cruz del Eje

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, presentó el Plan de Manejo para el Embalse de Cruz del Eje. La iniciativa incluye un diagnóstico actualizado y una propuesta de manejo integral para proteger el recurso hídrico y la fauna ictícola del embalse.

La propuesta de manejo contempla acciones integrales que buscan articular el trabajo de autoridades, actores privados y organizaciones del tercer sector.

Entre las principales líneas de acción, se propone la planificación de las actividades a habilitar en el perilago y la identificación de los productores ganaderos que desarrollan su actividad en las inmediaciones, con el objetivo de diseñar la infraestructura que permita disminuir el impacto ambiental sobre el recurso hídrico.

La realización de monitoreos anuales del estado del embalse y la continuidad de las acciones como la resiembra de pejerrey, forestaciones y campañas de educación ambiental serán parte de las acciones a llevarse adelante según indicaron las autoridades.

Siembra de peces y forestación

En este marco, la Subsecretaría de Biodiversidad llevó a cabo una siembra de peces en el embalse.

En esta oportunidad se liberaron 300 ejemplares de pejerreyes juveniles, lo cual contribuye al equilibrio de los ecosistemas acuáticos y al desarrollo económico de las comunidades locales, a través del impulso al turismo sostenible.

Fuente: prensa.cba.gov.ar | Ministerio de Ambiente y Economía Circular

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se refuncionalizó la Estación de Piscicultura de Villa Carlos Paz

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba informó sobre la refuncionalización y puesta en valor de la Estación de Piscicultura de Villa Carlos Paz en el Lago San Roque, un espacio para el cuidado y la preservación de la fauna ictícola.

Esta puesta en valor es el resultado de un año y tres meses de trabajo por parte de un equipo de personas que ha dedicado muchísimo tiempo y esfuerzo para poder revertir el deterioro que presentaba este espacio”, destacó la ministra Victoria Flores.

La estación se especializa en la cría de peces larvívoros, especialmente «tosqueritos», que se alimentan de los huevos del mosquito.

La refuncionalización incluyó trabajos preliminares de diagnóstico, tareas de albañilería, pintura y herrería. Se realizó la instalación de un biodigestor, grifería, termotanques y artefactos sanitarios, y se reemplazó la instalación eléctrica del lugar. Además, se construyó una vereda perimetral, un muro de contención y se implementó una inspección exhaustiva de toda la superficie de los piletones para detectar y sellar fisuras. Las tareas también incluyeron mejoras edilicias y reparaciones en el SUM, quincho y parque del espacio, junto con el armado de un vivero y la colocación de cartelería y señalización.

Cabe destacar que el lugar será sede de la Central de Autoridad de Cuencas, y funcionará como un espacio de coordinación de acciones tendientes a prevenir la contaminación y trabajar en el saneamiento de lagos, diques, y embalses de Córdoba.

Además, la estación se proyecta como un espacio de educación ambiental y divulgación científica, abierto a instituciones educativas, investigadores y la comunidad, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre la fauna ictícola autóctona y el cuidado de las cuencas hídricas de la provincia.

Fuente: prensa.cba.gov.ar
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Estudio revela buen estado ambiental y alta riqueza de peces en el Embalse Cruz del Eje

Un análisis integral del embalse de Cruz del Eje realizado por el Instituto de Ciencias Veterinarias (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Río Cuarto) destaca la diversidad de especies y la recuperación del pejerrey, especie clave para la pesca y el turismo.

El estudio realizado en octubre de 2024, indica un buen estado ambiental y una alta riqueza de peces. El trabajo fue solicitado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba y analizó las características del agua, la composición del plancton y la ictiofauna, con especial atención a la población de pejerrey.

Se establecieron 10 sitios de muestreo para analizar variables del agua in situ, recolectar muestras de fitoplancton y zooplancton, y capturar peces. Adicionalmente, se enviaron muestras de agua a un laboratorio para análisis exhaustivos y se evaluó el grado de eutrofización.

Foto: La Voz - Miguel Mancini

Resultados clave del estudio

  • Calidad del agua. El agua presenta un bajo contenido de sales totales (167 mg/L) y un pH levemente alcalino (7,25 a 7,62). La transparencia promedio del agua fue de 1,11 m, con concentraciones de oxígeno superiores a 9,50 mg/L y un porcentaje de saturación del 116 %.
  • Clasificación. El embalse fue clasificado como meso-eutrófico (se refiere a un ambiente con niveles moderados de nutrientes).
  • Biodiversidad. Se identificaron 28 taxones de fitoplancton y 16 taxones de zooplancton, con una alta densidad de este último (487 ind/L).
  • Ictiofauna. Se confirmó la presencia de 17 especies de peces, pertenecientes a siete órdenes y 12 familias, lo que representa la mayor diversidad registrada hasta el momento. Las especies más abundantes fueron el mojarrón y la carpa, mientras que la tararira mostró una importante biomasa.

Obtener más información del estudio >>>

Fuente: Instituto de Ciencias Veterinarias (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Río Cuarto)
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Trabajos de Ambiente de la provincia en el Lago San Roque

El gobierno provincial a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular viene realizando acciones en el lago más comprometido de la provincia en términos de eutrofización.

Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, se está implementando una serie de acciones paliativas en el Lago San Roque que incluye el bloqueo, la extracción y la disposición final de las algas en zonas críticas del embalse.

El trabajo realizado  entre la Autoridad de Cuencas, Náutica y el grupo ETAC de la Policía de la Provincia consiste en la colocación de un sistema de barreras flotantes para contener los afloramientos e impedir el ingreso de los microorganismos a zonas sensibles en aspecto turístico, recreativo y gastronómico.

Si bien estas tareas de mitigación se realizaron durante todo el año, se calcula que en el mes de diciembre se colocaron en total 175 metros de cianobarreras en distintos puntos estratégicos de la cuenca: entre puente Cassaffousth y puente Uruguay, debajo del puente Negro, en el Rio Los Chorrillos y en zonas cercana al puente 9 de Julio de la ciudad de Villa Carlos Paz.

Una vez que las concentraciones de algas son contenidas, se utilizan camiones cisterna y camiones vactor, que cuentan con la capacidad de trasladar unos 10.000 litros cada uno.

En diciembre del corriente año se extrajeron aproximadamente 300 mil litros, que fueron transportados hasta el centro ambiental de Villa Carlos Paz.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Foto: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Así abren las válvulas del Dique San Roque

La apertura de válvula es una de las opciones que tiene el dique para sacar agua del embalse, y la decisión de hacerlo está supeditada a la política de manejo del recurso.
El Secretario de Recursos Hídricos Ing. Edgar Castello estuvo presente en la operación de la apertura y aclaró:En las condiciones actuales de crecida, continúan entrando importantes volúmenes, en el orden de 30 metros cúbicos por segundo entre los ríos Cosquín y San Antonio”. "El nivel del lago sigue aumentando y hay pronósticos de precipitaciones para el jueves y viernes de esta semana. Vamos a ayudar al descenso abriendo las válvulas”. En la historia del dique San Roque (nuevo paredón 1945), es la segunda vez que para esta época del año el nivel llega a nivel de vertedero.
En el video podemos apreciar el mecanismo de apertura del sistema manual de operación de apertura de válvulas para la descarga al Río Suquía.
Video y fotos: Renata Tortolo | Encuentros
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Córdoba tendrá una Patrulla Náutica Provincial

Córdoba cuenta con una nueva ley que regula las actividades náuticas en toda la provincia. Esta normativa busca mejorar la seguridad y el control en lagos, ríos y otros cuerpos de agua, y actualiza un marco legal que databa de los años 60.

Principales puntos de la ley:

  • Creación de la Patrulla Náutica Provincial: Un equipo especializado integrado en forma permanente por agentes de la dirección y por efectivos dependientes de la Dirección de Unidades de Alto Riesgo (DUAR) de la Policía de Córdoba y del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) se encargará de la vigilancia, prevención y control de las actividades náuticas en toda la provincia.
  • Amplias facultades de la Patrulla: Podrá realizar inspecciones, controles, clausuras y otras acciones necesarias para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normas.

En ese sentido, la misma estará facultada por la nueva ley para ejercer tareas de inspección, control, fiscalización e investigación y cualquier otra medida y/o acción que juzgue conveniente sobre embarcaciones, artefactos náuticos, puertos, fondeaderos, amarres, guarderías, boteras, clubes o instituciones náuticas, y personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades náuticas.

  • Mayor control: Se establecerán controles de documentación, alcoholemia y se prohibirá el uso de motores de dos tiempos en las embarcaciones.
  • Cooperación con otras instituciones: Se fomentará la colaboración con la Prefectura Naval Argentina y otros organismos para fortalecer la seguridad náutica.
  • Modernización de la normativa: La nueva ley se adapta a las necesidades actuales y busca prevenir accidentes y proteger el medio ambiente.

Beneficios de la nueva ley:

  • Mayor seguridad: Se reducirán los riesgos asociados a la navegación, como accidentes y delitos.
  • Protección del medio ambiente: Se cuidarán los ecosistemas acuáticos y se evitará la contaminación.
  • Mejor gestión de los recursos hídricos: Se optimizará el uso de los cuerpos de agua.

 

Matriculación y licencias de conducir

La matriculación de embarcaciones es obligatoria para la utilización de las aguas destinadas con fines de navegación en la Provincia de Córdoba. La misma será otorgada una vez acreditado el cumplimiento de requisitos como titularidad, certificado de aprobación del prototipo emitido por la Prefectura Naval Argentina y declaración de conformidad de serie emitida por el astillero, en los casos que correspondiere, certificado de importación de aduana en el caso que correspondiere, y de certificado de verificación técnica.

Las embarcaciones deberán realizar inspección técnica obligatoria la cual debe contener las previsiones que por vía reglamentaria se establezcan. La inspección técnica obligatoria debe realizarse al momento de la matriculación y en cada transferencia de matrícula que se efectúe, a excepción de las embarcaciones destinadas a la navegación bajo la modalidad comercial en las cuales la inspección técnica tiene vigencia de un año.

La conducción de embarcaciones con motor de potencia mayores a 10 caballos de fuerza requiere contar con la correspondiente Licencia de Conductor Náutico de embarcaciones a motor otorgada por la Autoridad de Aplicación, y para acceder a la misma son requisitos obligatorios: a) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad; los menores, a partir de los dieciséis (16) años de edad, pueden obtener licencia de conductor náutico con autorización expresa de sus padres, tutores o encargados, otorgada en instrumento público; aprobar el examen teórico para conductor náutico en el cual se deben acreditar conocimientos de la ley, disposiciones y normativas náuticas vigentes; no tener sanciones impuestas en ejecución, incumplidas o impagas; No estar inscripto en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

La Licencia de Conductor Náutico tendrá vigencia de cinco años, pudiendo la autoridad de aplicación suspender o revocar la misma en los casos que se determinen por via reglamentaria.

Clubes, entidades y guarderías náuticas

Los clubes, entidades y guarderías náuticas serán responsables del cumplimiento de la presente ley en lo que hace a su incumbencia y de las disposiciones emanadas por la Dirección de Seguridad Náutica, con la indicaciones de seguridad que se consideren necesarias, así como contar con los permisos y habilitaciones para su funcionamiento que sean exigibles ante los organismos que tengan jurisdicción o injerencia en el uso o propiedad del suelo; del espejo de agua, normativa ambiental, titularidad o constitución societaria vigentes, u otras áreas, las cuales podrán ser exigidas para la habilitación final del predio.

Sanciones y multas

De acuerdo a la gravedad de la infracción cometida y a los antecedentes del infractor, el incumplimiento de la ley podrá ser sancionada a partir de multas; inhabilitaciones temporarias; incautación de embarcaciones; clausura preventiva, temporaria y definitiva de clubes, instituciones náuticas, puertos, fondeaderos, amarres, guarderías náuticas, boteras, guarda lanchas; e inhabilitación de ejercicio de la actividad ante la comisión de una infracción muy grave cometida por parte de los Instructores Náuticos.

En el caso de las multas, su valor se determina en Unidades Fijas denominadas U.F., cada una de las cuales equivale al menor precio de venta al público de un litro de nafta premium. En la resolución, el monto de la multa se determinará en cantidades de U.F. y su valor equivalente en dinero de curso legal a la fecha del dictado de la misma.

Las sanciones leves son sancionadas con multas desde cincuenta (50) Unidades Fijas (U.F.) hasta doscientas (200) Unidades Fijas (U.F.); las graves desde doscientas (200) unidades fijas (U.F.) hasta ochocientas (800) Unidades Fijas (U.F.); y las muy graves desde ochocientas (800) Unidades Fijas (U.F.) hasta tres mil doscientas (3.200) Unidades Fijas (U.F.).

El monto de la multa podrá disminuirse hasta un 50% atendiendo a la carencia de antecedentes del infractor y/o el pago voluntario de la multa conforme se determine por vía reglamentaria.

 

Fuente: www.cba.gov.ar - Fotos: cba.gov.ar y Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Realizaron batimetría del embalse del Dique La Falda

La Administración Provincial de Recursos Hídricos de la provincia realzó conjuntamente con el Ministerio de Ambiente provincial y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC realizaron un estudio batimétrico del embalse del Dique La Falda.

La batimetría es una técnica que consiste en medir la profundidad del agua en diferentes puntos de un cuerpo de agua, como océanos, lagos, ríos o embalses. Esta información se utiliza para crear mapas detallados del fondo marino o del lecho de un lago, lo que se conoce como mapas batimétricos.

El estudio realizado en el embalse de La Falda permitirá:

Evaluar la capacidad de almacenamiento del embalse;

Brindar seguridad al personal que realiza el trabajo diario en el dique, ya que permite reconocer el estado del agua;

Mejorar la administración de la gestión hídrica.

 

Fuente: @APRHI_CBA - Fotos: @APRHI_CBA

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Rige un nuevo reglamento de pesca en la provincia

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia informa que se publicó en el Boletín Oficial, a través de la Resolución N° 250, el nuevo reglamento que regula la actividad de pesca deportiva en el territorio de la provincia de Córdoba.

A través de esta disposición, la cartera ambiental a cargo de la ministra Victoria Flores, apunta a promover y regular la actividad pesquera-deportiva en la provincia, asegurando la conservación de los recursos de la fauna ictícola.

El documento está dirigido a los pescadores profesionales, amateur y aficionados, y reglamenta lo referido a los requisitos para ejercer la actividad y las prohibiciones en el desarrollo de la actividad, entre otros contenidos.

Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerdan que, para el ejercicio de la pesca deportiva, es requisito indispensable tramitar la licencia de pesca, la cual se gestiona a través de Ciudadano Digital (CiDi).

A su vez, las especies permitidas, sus cupos y tallas mínimas exigidas, así como las zonas y periodos determinados para la pesca deportiva, estarán determinadas en las resoluciones que emita la cartera ambiental provincial.

Prohibiciones

El reglamento establece las siguientes prohibiciones para el ejercicio de la actividad pesquera-deportiva:

  1. El uso de las siguientes artes de pesca: todo tipo de redes (enmalle, arrastre, camaronera y mojarrera), chuzas, espineles, el uso de explosivos, sustancias tóxicas o cualquier otro elemento que pueda producir impactos negativos en la fauna ictícola y su hábitat
  2. La obstaculización del paso de los peces mediante el uso de bastidores, mamparas, diques, tajamares, azudes y puentes o cualquier otro medio.
  3. Extraer, por cualquier método, peces en lugares artificiales de encierro tales como canales, pulmones, vertederos, bocatomas, etc.
  4. Mantener cautivos, transportar y traslocar peces vivos, cualquiera fuere su origen, sean estos adultos, juveniles, alevinos u ovas, salvo las que las autoridades de aplicación determinen a futuro.
  5. Arrojar al agua carnada y/o carnada viva que sobra de la pesca.

Otras normativas sobre pesca en la provincia>>>

Fuente: prensa.cba.gov.ar - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

La Provincia lleva adelante el Programa Pulmones Verdes

El Programa Pulmones Verdes tiene como finalidad la creación, restauración, conexión y/o fortalecimiento de espacios o sistemas naturales urbanos, que conserven y protejan la Diversidad Biológica y su ecosistema autóctono, como una estrategia para detener su pérdida y contribuir a la adaptación y resiliencia local, ante las consecuencias del cambio climático global.

¿Qué es un Pulmón Verde?
Es un espacio que permite la coexistencia de la diversidad biológica urbana, ofreciéndole hábitat, refugio, alimentación, interacción y conectividad con el entorno. A su vez, un pulmón verde brinda servicios ambientales a la comunidad local.

¿Quiénes pueden adherir al programa?
Pueden inscribirse cualquiera de los 427 municipios y comunas de la provincia de Córdoba.

Quienes adhieran al programa contribuyen a cuidar el patrimonio natural y cultural de estos espacios, y además:

  • Brindan a la comunidad un espacio saludable y de interacción con la naturaleza.
  • Evitan la pérdida de la biodiversidad.
  • Fortalecen, desde el Estado, la responsabilidad socio ambiental.
  • Incrementan la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático.

Localidades que ya tienen Pulmones Verdes

Hasta el momento, el Programa incorpora las siguientes localidades de la provincia, que ya se comprometieron a proteger la diversidad biológica local:

La Para
Río Cuarto
Villa Ciudad Parque

 

Pulmón Verde "COSTA LOS MOLINOS”
Este ambiente natural se encuentra ubicado en la región de las Sierras del Sur, ocupa una superficie de 20 hectáreas, la cual constituye el cuerpo principal y de mayor extensión del área serrana de Córdoba, formando parte de las sierras de Comechingones.
Forma parte del Distrito Chaqueño Serrano, por lo que la vegetación en el estrato arbóreo está conformada por especies de planicie como el algarrobo, quebracho blanco, espinillo, chañar y tala. Ascendiendo por las quebradas domina la vegetación del bosque serrano como el molle, coco, manzano del campo y orco quebracho que se distribuyen en rodales separados.
En el estrato arbustivo dominan especies espinosas como aromitos, garabatos, piquillín, entre las herbáceas encontramos gran variedad de especies aromáticas y medicinales como la carqueja, carquejilla, peperina, tomillo además de gran variedad de helechos.

La fauna característica de esta zona está representada por anfibios como la ranita del zarzal, rana criolla, reptiles como la yarará chica, yarará grande, coral, lagarto overo, aves como la chuña patas rojas, zorzal chiguanco, pepitero de collar, calandria, pirincho, benteveo, búho ñacurutú, perdiz chica, perdiz montaraz de la sierra o mollera y entre los mamíferos podemos ver el zorro gris, zorrino, comadreja picaza, cuis, entre otros.

En la actualidad, estos ambientes están amenazados por el avance del desarrollo urbano, el cambio de uso del suelo, las malas prácticas agropecuarias, la contaminación y el cambio climático global, lo cual provoca un desequilibrio del sistema, cuyos síntomas son: la pérdida de diversidad biológica, la colonización de especies exóticas invasoras, el desplazamiento de vectores transmisores de enfermedades, la diminución de las barreras naturales ante los eventos climáticos extremos, etc.

Por ello la conservación de estos ambientes es estratégica para el desarrollo sostenible e integral de las localidades y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fuente: Gobierno de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas