Violeta

Viola metajaponica Nakai

Planta anual sin tallo aéreo desarrollado, con porte de pequeña mata, y rizoma vertical corto.-
Tiene flores solitarias de color violeta oscuro con el centro más claro de aproximadamente entre 15 y 20 mm. de longitud y posee un pequeño espolón que la caracteriza. Esta especie no tiene perfume.
Si bien es originaria de Japón, se encuentra en diversas regiones del centro y norte de Argentina y otros países americanos.
Habita en sotobosques, laderas pedregosas con cobertura de bosques de pino y márgenes de arroyos.
Se dividen las matas en otoño, pudiendo reproducirlas también por semillas.
Se utiliza en jardinería por sus flores y follaje sutil. Resulta apta para canteros, macetas o jardinería vertical, requiere media sombra y suelos neutros o alcalinos, es moderadamente resistente a sequías.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Helecho: Culandrillo o Culantrillo

Adiantum raddianum C. Presl

Helecho perenne de entre 40 y 60 cm de altura, con rizomas rastreros, si bien es una planta erecta, sus frondes son semi colgantes.-
Es una especie nativa que se extiende desde Centroamérica hacia el sur, siendo su límite austral las Sierras de Tandil y La Ventana.
Crece en lugares sombríos, sotobosques, laderas de las sierras, márgenes de ríos y arroyos en zonas húmedas.
Es un helecho de frondes fina, pero densidad compacta, resultando de alto valor ornamental.
Su multiplicación recomendada es a través de la división de rizomas, aunque también por esporas.
En jardinería se lo puede utilizar en macetas colgantes, rocallas, jardines verticales, cascadas de piedra, bordes de estanques, solo o con otros helechos, la recomendación es que no reciba sol directo ni total penumbra y debe mantenerse un alto grado de humedad tanto en el suelo como en las frondes a través de pulverizado de agua.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 3 comentarios

Helecho: Doradilla

Anemia australis (Mickel) M. Kessler &a.R.Sm

También conocido como Doradilla o Doradito
De característica perenne, porte matoso compacto de entre 30 a 50 m. de altura con rizomas rastreros, cortos, horizontales con pelos anaranjados.
Crece en ambientes serranos, bosques húmedos y secos, en las sierras de Córdoba crece en terrenos abiertos,  a orilla de ríos y ambientes más secos.
Una de sus características es que sus frondes verdes, se tornan de color dorado en el momento de esporulación. La forma principal de reproducción es por división de rizomas.
Es una especie apta para canteros o macizos, así como macetas y jardinería vertical a media sombra, requiere buena iluminación o media sombra, escasa agua y en lo posible, pulverización de agua.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Gaya, Farolito Chino

Gaya parvflora (Phil.) Krapov

Planta perenne que puede llegar los 50 cm de altura, florece en los meses cálidos.
Puede variar el color de sus flores entre amarillo o anaranjado pero su principal característica es el rojo intenso en la base de sus pétalos con estrías hacia el ápice.-
Es frecuente hallarla en zona serrana de la provincia de córdoba, en áreas abiertas, barrancos, suelos pedregosos y arenosos.
A los fines ornamentales se la puede utilizar para bordura o macizos agrupando varias plantas teniendo en cuenta su textura áspera y densidad media con flores apicales. Soporta heladas, sol directo y requiere escaso riego.
Se multiplica por esqueje o por semillas en terrinas o directamente en el lugar con suelo suelto.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 4 comentarios

Zinnia

Zinnia Zinnia Peruviana (L.) L.

También conocida como Chinita, Chinita del Campo o Flor de Papel
Planta anual de hasta 60 cm de alto, crece en zonas soleadas, bordes de caminos, laderas de sierras o pastizales abiertos. Florece de noviembre a marzo. Su color característico es rojo ladrillo o anaranjado, sus inflorescencias perduran mucho tiempo en flor por lo que se suele usar en canteros anuales, macetones o macizos ornamentales, rocallas o sectores soleados de escaso cuidado.
Se multiplica por siembra directa de semillas (aquenios), lo que en su hábitat ocurre naturalmente, requiere escaso riego por lo que resulta ideal para la zona de las sierras de Córdoba.
Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios

El muro solitario

Días atrás, luego de las lluvias, me encomendaron del Canal2 de CPTV de Villa Carlos Paz que me acerque a filmar el estado del Dique San Roque, con el otoño ya adentrado en este inolvidable año de la pandemia.

Preparado el periplo con todos los elementos de seguridad y permisos necesarios, me dispuse a encararlo de manera más completa que una simple filmación de noticiero.

Así las cosas.

El 'Camino de las 100 curvas' que une Villa Carlos Paz con el famoso 'embudo' ya fue todo un aperitivo.

El otoño con sus dorados, sus amarillos intensos... y un zorro gris coludo con quien trabamos una corta pero sutil amistad.

La Casa de Hidráulica y sus tétricos recuerdos que se esconden en la fronda amarilla de esa cuasi isla queda a un costado, tras la foto, para un viaje en otra ocasión.

Ningún auto en la ruta, ninguna persona en la calle entre ambos muros, el del siglo XIX y el del Siglo XX... y todos los locales turísticos, de regionales, de souvenirs serranos, en una abrumadora y silenciosa soledad.

El famoso embudo a centímetros de entrar en uso, con sus mini fisuras de siempre y esa boca redonda y negra que invita a cuestionarnos que hacemos al asomarnos por la baranda de hormigón.

La caminata por el segundo muro, el de 1945, inaugurado por el General Edelmiro J. Farrell y la tentación de ver la cola de la novia, aunque esas son cosas más bien del verano.

La escuelita colgada del cerro en total silencio, inédito para este abril sin clases en las aulas, y la bajada imperdible a las vías del tren de las Sierras.

Muro, montaña, rieles, túnel, agua, caminos, historia, política... confluyen en este lugar convirtiéndolo en un punto de interés turístico sin igual.

Es increíble encontrarlo en esta situación de desolación, como a las cercanas poblaciones de Villa Carlos Paz, La Calera y San Roque. Si hasta el flamante Puente De La Sota luce como olvidado por todos.

Quedan estas postales del Dique San Roque y su entorno, en total soledad, para compartir con los seguidores de este prestigioso espacio, y la (tal vez) vanidosa impresión que algunas de estas fotos, serán parte de la historia de los Diques de Córdoba.

Texto y fotografías Luis Tortolo

Especial para Diques de Córdoba
En Instagram:  photortul
En Twitter: @luistortolo
En Facebook: luis.tortolo.5                  

 

Publicado por en Sin categoría

Pescando historias: las carpas, los gorriones y Sarmiento

De vez en cuando nos vemos sorprendidos por noticias de pescadores que sacan grandes carpas de los embalses de Córdoba. Nos resulta llamativo pero quizás no tan novedoso, porque esto viene pasando desde que la especie fue introducida a los lagos cordobeses. Pero quizás nos sorprenderá un poco más la historia de como llega esta especie al país y a nuestros lagos.

Las Carpas (Cyprinus carpio) fueron introducidas al país a mediado del siglo XIX de acuerdo a algunas fuentes, pero en la presidencia de Julio Argentino Roca surge un dato concreto. El 1° de febrero de 1881 Roca nombra Superintendente General del flamante Consejo Nacional de Educación a Domingo Faustino Sarmiento. Por esa época se edita un folleto [1882] curiosamente denominado Las Carpas, inspirado en la comedia Los Pájaros de Aristóteles, donde Sarmiento y otros personajes, discurren por argumentos políticos y chicanas sobre el Consejo. Las referencias al pez aparecen en relación a una decisión del gobierno de importar esta especie para introducirla en Palermo (sic).

La llegada a esta parte de América de las primeras carpas, pez que ahora saben nuestros consejos es muy socorrido para el uso doméstico, pues una hueva sola contiene seiscientos mil pececillos
Tan ruidosa entrada de las carpas en la vida de nuestros lagos, merecería una inscripción epigráfica ó una medalla conmemorativa, cuyo diseño bosquejarían los artistas del Mosquito”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n5)

Avanzada la discusión política Sarmiento insiste con el tema:

La enormidad de la acusación, la enormidad del castigo reclamado, aconsejan, señor Ministro, suprimir esos Consejos, en que pierden hasta la noción de las proporciones, hombres que bajo otros respectos son buenos, ó vulgares, pero que sacados de su esfera, ha de producir ´escándalos´, como este que meditan y no ha ocurrido aún, cuando ya se lo cuelgan como autor al infeliz que anda en Palermo, con un estado mayor de agrónomos y jardineros, buscando donde meter con seguridad en su propio elemento, y en condiciones propicias, unas pobres carpas que vienen de Europa, y son demasiado bétes por oficio, para saber nunca que han muero al Consejo de Educación, haciendo ver lo que son estos Consejos abandonados a sí mismos”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n74).

El autor de esta "importación" de fauna ictícola fue el ingeniero Julio Lacroze. Una remesa fue a parar a Palermo, donde aún no existía el lago. Escribía Sarmiento:

Decíamos esto al visitar Palermo ayer para depositar después de mil tentativas, en una tina que servirá de vivero, unas veinte o treintas carpas, pescado doméstico como saben nuestros lectores, y que ha traído el Sr. D. Julio Lacroze, con ánimo de enriquecer a su país con tan suculento, sabroso y socorrido pescado.

la otra estaban destinadas a Córdoba, al lago del Paseo Sobremonte:

Diez carpitas salen hoy en el mismo bocal en que vinieron, para Córdoba, pues si de esta vez no se provee de tan excelente cría, no tendrá más pescado la docta ciudad que las mojarras de su río. Si logran aclimatarlas los señores D. Augusto López y D. Enrique Rodriguez, encargados de cuidarlas, podrán soltarlas en el magnífico estanque del que fue paseo de Sobremonte, desnudo de toda vegetación hoy.

El General Roca con su nieto en la Estancia La Paz, Ascochinga.

Sin embargo, por ese entonces, el Presidente Roca introduce carpas en su Estancia La Paz de Ascochinga. Quizás por sugerencia de su maestro de confianza Domingo Faustino, o por sugerencia del arquitecto que le diseñaba el parque de su estancia: Carlos Thays (Parque Sarmiento, Córdoba).

Era muy común en aquella época la introducción de bienes culturales, y naturales como vemos, del viejo continente. Recordemos lo famosos gorriones, que a pesar de la leyenda popular que le endilga a Sarmiento su importación, la verdadera historia tiene gusto a cerveza:

"Muchos dicen que los trajo Sarmiento, pero se conoce una historia anterior, y es la siguiente: el conocido cervecero Emilio Bieckert trajo gorriones de su pueblo natal, Barr, en el Alto Rhin, Alemania. No los pudo llevar a su quinta situada en Juncal y Esmeralda. Frustó sus intentos la excesiva rigurosidad del funcionario de la Aduana que le pidió el pago de sus aforos y los gastos de cuarentena. Esto estaría avalado por el relato de Germania Laurentina Masquere de Artigue, quien había venido en el barco con Bieckert y recordaba que éste los había soltado en el Puerto de Buenos Aires. Desde ahí recorrieron el cielo porteño y más tarde en numerosas bandadas, el resto del país. A los pocos meses, el presidente Sarmiento, movido por su amor a los pájaros, hizo una suelta de gorriones en Plaza de Mayo y de ahí nació la leyenda." www.lanacion.com.ar

No vamos a hacer lo mismo con las carpas y endilgarle al "loco" Sarmiento ese hecho, aunque estuvo muy cerca por lo que se ve.

 

 

Las carpas en los embalse de Córdoba

Pero pasó más de medio siglo para que las carpas llegaran a los lagos de Córdoba, claro, para eso había que construir los diques primero (ver nota relacionada).

"El Estado realiza una siembra oficial de carpas en 1946 en el lago San Roque, el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica. Esta introducción tiene como fin evitar la proliferación de vegetación acuática, como alternativa al uso de herbicidas. Posteriormente por una mezcla de iniciativas estatales, privadas o simples fugas, las carpas colonizan los diques Los Molinos, embalse Río Tercero y Cruz del Eje, entre muchos otros.  Introducción de la Carpa en Argentina (Trabajo de investigación - Diego Flores) https://issuu.com/diegoflorespesca/docs/tabu_issue.

Podríamos decir que la incorporación de las carpas fue la primera acción (y por mucho tiempo la única) de saneamiento  de un embalse ante una problemática que empezaba a vislumbrarse en aquella época. Acción que se repitió en 1989 en el Lago San Roque, con la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) llamada comúnmente Amur Blanco. Esta especie se introdujo para ser utilizada como control biológico de malezas acuáticas, destacándose la marcada eficiencia que posee al consumir diariamente el equivalente a una gran parte de su propio peso. Sobre la presencia de la carpa herbívora en la provincia de Córdoba (Argentina).

En uno de los intentos de disminuir la cantidad de algas en el lago San Roque, el 1o de noviembre de 1989 se realizó la siembra de peces denominados Amur Blanco, especie de carpa, muy común en las represas y canales de Europa en especial en Rusia como así mismo utilizada en Mendoza. La siembra de alevinos se llevó a cabo en la garganta del dique, lugar en el cual estuvo vedada la pesca por un tiempo, si bien la especie proliferó no es significativa su presencia Fue Noticia y es Historia- Eldor Bertorello, 2018.

Hasta aquí un poco de la interesante historia de la llegada de las carpas a nuestro país y a nuestros lagos. Mientras tanto los pescadores siguen clavando cañas en las orillas de los lagos, preparando sus secretas masas y sacando cada vez piezas más grandes, por lo menos eso dicen ellos.

© Diques de Córdoba - Fuentes citadas

 

 

Los pescadores disfrutan la pesca de la carpa en los embalses cordobeses. Pescador Luis Miguel Diaz - Foto: Arq. Gustavo Giardina

Publicado por en Principal, Sin categoría, 1 comentario

Recuperar a Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth

La legislatura de la Provincia de Córdoba  aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que dispone un conjunto de acciones reivindicatorias de la vida y la obra del doctor Juan Bialet Massé y del ingeniero Carlos Adolfo Casaffousth.

Se resolvió crear una Comisión Provincial constituida por historiadores y representantes institucionales que deberá realizar la compilación y publicación física o virtual de documentos históricos relacionados con la vida y obra pública o privada de de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

El Estado Provincial, a través de sus Poderes Legislativo y Ejecutivo impulsará una difusión amplia del material recolectado por la Comisión, promoviendo coordinadamente su edición, divulgación, incorporación en bibliotecas, utilización en trabajos de investigación o docentes y la incorporación de su estudio en las currículas educativas de todo nivel.

Además, promoverá la realización de concursos sobre temas relacionados con la vida y la obra de Bialet Massé y Casaffousth, estableciendo premiaciones y difusión de los mejores trabajos.

Asimismo, dicha Ley autoriza al Poder Ejecutivo a cambiar la denominación del actual Dique San Roque, por otro rememorativo del aporte de Carlos Adolfo Casaffousth y Juan Bialet Massé.

También autoriza a las gestiones correspondientes, conforme las vías legales que fueren pertinentes, tendientes al traslado y ubicación definitiva de los restos de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

Obra conmemorativa
Por otra parte se aprobó la realización de una obra conmemorativa complementaria incluyendo la posibilidad de un cenotafio o mausoleo de concretarse la posibilidad del traslado de los restos de los constructores del primer Dique San Roque.

Por último, permite la declaración de interés histórico provincial del Horno “La Primera Argentina”, túnel adyacente y a la instalación de la que fuera la Fábrica de Cal de “La Primera Argentina”, ubicados a la vera de la Ruta Nacional 38, kilómetro 29 (Avenida Belgrano 120), en la localidad de Bialet Massé.

Estuvieron presentes en el recinto para el tratamiento de dicha Ley, el Presidente del directorio los SRT, Manuel San Pedro; el Camarista Federal y Bisnieto de Bialet Massé, Jaime Díaz Gavier; el Biógrafo de Carlos Adolfo Casaffousth, Doralise Luzardi; el Biógrafo de Bialet Massé, Norberto Hubert y los miembros del equipo del documental que rescata la vida y obra de ambas personalidades, Juan Rame, Javier Martín y Martín Notafranceso. (Foto:Legislatura de Córdoba).

El primer Dique San Roque, construido en el siglo XIX, resistió innumerables embestidas hasta que se construyó el actual paredón. (Foto: Eldor Bertorello).

Programa «La huella de Bialet Massé y Casaffousth» realizado por Canal U de los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba

Publicado por en Sin categoría

Usinas Casa Bamba y Molet, hitos del desarrollo eléctrico en Córdoba

Aguas abajo del embalse del lago San Roque fue el escenario donde se instalaron las primeras usinas hidroeléctricas que generaron electricidad para la ciudad de Córdoba. Primero fue Casa Bamba en 1897, luego se construyó Molet en 1901, la Calera en 1911 y por último la central San Roque de 1959. Entre estas usinas, Bamba y Molet representan dos hitos en la generación hidroeléctrica por su historia y significación. Ambas quedaron fuera de servicio en la década del sesenta del siglo pasado. La Usina Molet por su valor  histórico y patrimonial fue transformada en el Museo de la Electricidad. Un espacio muy interesante para visitar en el recorrido de los diques.

Primera usina, en calle Tucumán de la ciudad de Córdoba (1888). Foto: Epec

Usina Casa Bamba (1897). Foto: Epec

Foto: Epec

La primera usina de la provincia de Córdoba data del año 1888. Era una pequeña instalación ubicada en la calle Tucumán de la ciudad capital. Sin embargo el verdadero desarrollo de esta actividad comenzó con el aprovechamiento del embalse de agua más grande del mundo por aquellos años: el dique San Roque, que construyeron Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth en el año 1889. Aguas abajo del paredón de la majestuosa obra comenzaron a construirse las primeras obras para el aprovechamiento del agua como fuente de energía.

Casa Bamba, el primer eslabón
Córdoba fue pionera en diversas ramas industriales y de igual manera en el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico. El 29 de noviembre de 1897 la usina Bamba ponía en marcha las máquinas que entregaron parte de la electricidad que iluminaría a Córdoba, durante sus 67 años de funcionamiento.

El gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898) ponía en marcha la máquina y a viva voz afirmaba que “aquí se inicia el trabajo infatigable de los primeros agentes mecánicos de una evolución trascendental para nosotros; aquí nace la Córdoba Industrial” cronicaba el Diario Los Principios. Una frase que los hechos confirmaron en el siglo XX.

Bamba está ubicada sobre la ruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “El Payador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroeste.

Su construcción y operación estuvo a cargo de la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz y Fuerza de Córdoba), que era propiedad de capitales estadounidenses y luego ingleses.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquella época, un fenómeno importante en la vida de los cordobeses, donde la iluminación se realizaba mayormente con lámparas de aceite o gas carburo.

This photo of Museo Usina Molet is courtesy of TripAdvisor

El sueño de Alfred Molet

Nacido en Cattenières (Francia) en 1850, en 1899 Alfred Molet instaló en el actual predio de la usina una fábrica de carburo de calcio, elemento que por esos días comenzaba a utilizarse en el alumbrado. Para hacer funcionar los hornos de la fábrica, Molet necesitaba energía eléctrica. Con ese objetivo, obtuvo la concesión para generar energía con las aguas del río Suquía.

En setiembre de 1900 se habían terminado los trabajos en la represa y un año más tarde la parte hidráulica de la obra. En 1902 comenzó a funcionar la Compañía Molet de Carburo de Calcio. En 1905 y por disidencias con sus socios, Molet les vende sus acciones y abandona el directorio de la empresa.

La fábrica, con el nombre de Compañía Argentina de Carburo de Calcio, continúa sus actividades hasta el año 1909. Ese año se vendieron las instalaciones y la concesión para generar electricidad a la Compañía General de Electricidad. La producción de carburo de calcio duró sólo un año más, aunque los hornos perduraron hasta 1917 aproximadamente.

Foto: Luis Tortolo

Antiguo generador. Foto: Epec

Sala de Piedra. Foto: Epec

De usina a museo

La usina Molet se mantuvo en servicio hasta 1964, aproximadamente. La nave donde estaban los antiguos hornos sirvió de taller y depósito de materiales para el mantenimiento de las líneas eléctricas de las sierras, aún después que la Central quedara fuera de servicio.

Durante la década del setenta, en vísperas al Mundial de Fútbol de 1978, se completó y pavimentó el tramo de la ruta E 55 que une a la localidad de La Calera con el Dique San Roque. Fue entonces que surgió la idea de instalar un museo de la electricidad en la vieja Usina Molet.

Esta idea recién tuvo concreción el 18 de mayo de 2005 con la inauguración del Museo Usina Molet.

En la actualidad, el museo es un excelente instrumento para la educación formal e informal, tanto para niveles iniciales como para profesionales y especialistas.

La divulgación de ideas y principios sobre la evolución de la tecnología y a la preservación del ambiente y la cultura local permite diseñar distintos recorridos, que pueden ajustarse de acuerdo al interés individual o grupal.

 

Fuente: https://web.epec.com.ar/molet/

Cómo visitar el museo

El Museo Usina Molet está ubicado sobre la Ruta Provincial E-55, Km 22 (a 2 Km del Dique San Roque) y para mayor información, los interesados pueden ingresar a la página web https://web.epec.com.ar/molet/.

Publicado por en Destacado1