El muro solitario

Días atrás, luego de las lluvias, me encomendaron del Canal2 de CPTV de Villa Carlos Paz que me acerque a filmar el estado del Dique San Roque, con el otoño ya adentrado en este inolvidable año de la pandemia.

Preparado el periplo con todos los elementos de seguridad y permisos necesarios, me dispuse a encararlo de manera más completa que una simple filmación de noticiero.

Así las cosas.

El 'Camino de las 100 curvas' que une Villa Carlos Paz con el famoso 'embudo' ya fue todo un aperitivo.

El otoño con sus dorados, sus amarillos intensos... y un zorro gris coludo con quien trabamos una corta pero sutil amistad.

La Casa de Hidráulica y sus tétricos recuerdos que se esconden en la fronda amarilla de esa cuasi isla queda a un costado, tras la foto, para un viaje en otra ocasión.

Ningún auto en la ruta, ninguna persona en la calle entre ambos muros, el del siglo XIX y el del Siglo XX... y todos los locales turísticos, de regionales, de souvenirs serranos, en una abrumadora y silenciosa soledad.

El famoso embudo a centímetros de entrar en uso, con sus mini fisuras de siempre y esa boca redonda y negra que invita a cuestionarnos que hacemos al asomarnos por la baranda de hormigón.

La caminata por el segundo muro, el de 1945, inaugurado por el General Edelmiro J. Farrell y la tentación de ver la cola de la novia, aunque esas son cosas más bien del verano.

La escuelita colgada del cerro en total silencio, inédito para este abril sin clases en las aulas, y la bajada imperdible a las vías del tren de las Sierras.

Muro, montaña, rieles, túnel, agua, caminos, historia, política... confluyen en este lugar convirtiéndolo en un punto de interés turístico sin igual.

Es increíble encontrarlo en esta situación de desolación, como a las cercanas poblaciones de Villa Carlos Paz, La Calera y San Roque. Si hasta el flamante Puente De La Sota luce como olvidado por todos.

Quedan estas postales del Dique San Roque y su entorno, en total soledad, para compartir con los seguidores de este prestigioso espacio, y la (tal vez) vanidosa impresión que algunas de estas fotos, serán parte de la historia de los Diques de Córdoba.

Texto y fotografías Luis Tortolo

Especial para Diques de Córdoba
En Instagram:  photortul
En Twitter: @luistortolo
En Facebook: luis.tortolo.5                  

 

Publicado por en Sin categoría

Pescando historias: las carpas, los gorriones y Sarmiento

De vez en cuando nos vemos sorprendidos por noticias de pescadores que sacan grandes carpas de los embalses de Córdoba. Nos resulta llamativo pero quizás no tan novedoso, porque esto viene pasando desde que la especie fue introducida a los lagos cordobeses. Pero quizás nos sorprenderá un poco más la historia de como llega esta especie al país y a nuestros lagos.

Las Carpas (Cyprinus carpio) fueron introducidas al país a mediado del siglo XIX de acuerdo a algunas fuentes, pero en la presidencia de Julio Argentino Roca surge un dato concreto. El 1° de febrero de 1881 Roca nombra Superintendente General del flamante Consejo Nacional de Educación a Domingo Faustino Sarmiento. Por esa época se edita un folleto [1882] curiosamente denominado Las Carpas, inspirado en la comedia Los Pájaros de Aristóteles, donde Sarmiento y otros personajes, discurren por argumentos políticos y chicanas sobre el Consejo. Las referencias al pez aparecen en relación a una decisión del gobierno de importar esta especie para introducirla en Palermo (sic).

La llegada a esta parte de América de las primeras carpas, pez que ahora saben nuestros consejos es muy socorrido para el uso doméstico, pues una hueva sola contiene seiscientos mil pececillos
Tan ruidosa entrada de las carpas en la vida de nuestros lagos, merecería una inscripción epigráfica ó una medalla conmemorativa, cuyo diseño bosquejarían los artistas del Mosquito”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n5)

Avanzada la discusión política Sarmiento insiste con el tema:

La enormidad de la acusación, la enormidad del castigo reclamado, aconsejan, señor Ministro, suprimir esos Consejos, en que pierden hasta la noción de las proporciones, hombres que bajo otros respectos son buenos, ó vulgares, pero que sacados de su esfera, ha de producir ´escándalos´, como este que meditan y no ha ocurrido aún, cuando ya se lo cuelgan como autor al infeliz que anda en Palermo, con un estado mayor de agrónomos y jardineros, buscando donde meter con seguridad en su propio elemento, y en condiciones propicias, unas pobres carpas que vienen de Europa, y son demasiado bétes por oficio, para saber nunca que han muero al Consejo de Educación, haciendo ver lo que son estos Consejos abandonados a sí mismos”. (https://archive.org/details/lascarpas00sarm/page/n74).

El autor de esta "importación" de fauna ictícola fue el ingeniero Julio Lacroze. Una remesa fue a parar a Palermo, donde aún no existía el lago. Escribía Sarmiento:

Decíamos esto al visitar Palermo ayer para depositar después de mil tentativas, en una tina que servirá de vivero, unas veinte o treintas carpas, pescado doméstico como saben nuestros lectores, y que ha traído el Sr. D. Julio Lacroze, con ánimo de enriquecer a su país con tan suculento, sabroso y socorrido pescado.

la otra estaban destinadas a Córdoba, al lago del Paseo Sobremonte:

Diez carpitas salen hoy en el mismo bocal en que vinieron, para Córdoba, pues si de esta vez no se provee de tan excelente cría, no tendrá más pescado la docta ciudad que las mojarras de su río. Si logran aclimatarlas los señores D. Augusto López y D. Enrique Rodriguez, encargados de cuidarlas, podrán soltarlas en el magnífico estanque del que fue paseo de Sobremonte, desnudo de toda vegetación hoy.

El General Roca con su nieto en la Estancia La Paz, Ascochinga.

Sin embargo, por ese entonces, el Presidente Roca introduce carpas en su Estancia La Paz de Ascochinga. Quizás por sugerencia de su maestro de confianza Domingo Faustino, o por sugerencia del arquitecto que le diseñaba el parque de su estancia: Carlos Thays (Parque Sarmiento, Córdoba).

Era muy común en aquella época la introducción de bienes culturales, y naturales como vemos, del viejo continente. Recordemos lo famosos gorriones, que a pesar de la leyenda popular que le endilga a Sarmiento su importación, la verdadera historia tiene gusto a cerveza:

"Muchos dicen que los trajo Sarmiento, pero se conoce una historia anterior, y es la siguiente: el conocido cervecero Emilio Bieckert trajo gorriones de su pueblo natal, Barr, en el Alto Rhin, Alemania. No los pudo llevar a su quinta situada en Juncal y Esmeralda. Frustó sus intentos la excesiva rigurosidad del funcionario de la Aduana que le pidió el pago de sus aforos y los gastos de cuarentena. Esto estaría avalado por el relato de Germania Laurentina Masquere de Artigue, quien había venido en el barco con Bieckert y recordaba que éste los había soltado en el Puerto de Buenos Aires. Desde ahí recorrieron el cielo porteño y más tarde en numerosas bandadas, el resto del país. A los pocos meses, el presidente Sarmiento, movido por su amor a los pájaros, hizo una suelta de gorriones en Plaza de Mayo y de ahí nació la leyenda." www.lanacion.com.ar

No vamos a hacer lo mismo con las carpas y endilgarle al "loco" Sarmiento ese hecho, aunque estuvo muy cerca por lo que se ve.

 

 

Las carpas en los embalse de Córdoba

Pero pasó más de medio siglo para que las carpas llegaran a los lagos de Córdoba, claro, para eso había que construir los diques primero (ver nota relacionada).

"El Estado realiza una siembra oficial de carpas en 1946 en el lago San Roque, el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica. Esta introducción tiene como fin evitar la proliferación de vegetación acuática, como alternativa al uso de herbicidas. Posteriormente por una mezcla de iniciativas estatales, privadas o simples fugas, las carpas colonizan los diques Los Molinos, embalse Río Tercero y Cruz del Eje, entre muchos otros.  Introducción de la Carpa en Argentina (Trabajo de investigación - Diego Flores) https://issuu.com/diegoflorespesca/docs/tabu_issue.

Podríamos decir que la incorporación de las carpas fue la primera acción (y por mucho tiempo la única) de saneamiento  de un embalse ante una problemática que empezaba a vislumbrarse en aquella época. Acción que se repitió en 1989 en el Lago San Roque, con la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) llamada comúnmente Amur Blanco. Esta especie se introdujo para ser utilizada como control biológico de malezas acuáticas, destacándose la marcada eficiencia que posee al consumir diariamente el equivalente a una gran parte de su propio peso. Sobre la presencia de la carpa herbívora en la provincia de Córdoba (Argentina).

En uno de los intentos de disminuir la cantidad de algas en el lago San Roque, el 1o de noviembre de 1989 se realizó la siembra de peces denominados Amur Blanco, especie de carpa, muy común en las represas y canales de Europa en especial en Rusia como así mismo utilizada en Mendoza. La siembra de alevinos se llevó a cabo en la garganta del dique, lugar en el cual estuvo vedada la pesca por un tiempo, si bien la especie proliferó no es significativa su presencia Fue Noticia y es Historia- Eldor Bertorello, 2018.

Hasta aquí un poco de la interesante historia de la llegada de las carpas a nuestro país y a nuestros lagos. Mientras tanto los pescadores siguen clavando cañas en las orillas de los lagos, preparando sus secretas masas y sacando cada vez piezas más grandes, por lo menos eso dicen ellos.

© Diques de Córdoba - Fuentes citadas

 

 

Los pescadores disfrutan la pesca de la carpa en los embalses cordobeses. Pescador Luis Miguel Diaz - Foto: Arq. Gustavo Giardina

Publicado por en Principal, Sin categoría, 1 comentario

Recuperar a Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth

La legislatura de la Provincia de Córdoba  aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que dispone un conjunto de acciones reivindicatorias de la vida y la obra del doctor Juan Bialet Massé y del ingeniero Carlos Adolfo Casaffousth.

Se resolvió crear una Comisión Provincial constituida por historiadores y representantes institucionales que deberá realizar la compilación y publicación física o virtual de documentos históricos relacionados con la vida y obra pública o privada de de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

El Estado Provincial, a través de sus Poderes Legislativo y Ejecutivo impulsará una difusión amplia del material recolectado por la Comisión, promoviendo coordinadamente su edición, divulgación, incorporación en bibliotecas, utilización en trabajos de investigación o docentes y la incorporación de su estudio en las currículas educativas de todo nivel.

Además, promoverá la realización de concursos sobre temas relacionados con la vida y la obra de Bialet Massé y Casaffousth, estableciendo premiaciones y difusión de los mejores trabajos.

Asimismo, dicha Ley autoriza al Poder Ejecutivo a cambiar la denominación del actual Dique San Roque, por otro rememorativo del aporte de Carlos Adolfo Casaffousth y Juan Bialet Massé.

También autoriza a las gestiones correspondientes, conforme las vías legales que fueren pertinentes, tendientes al traslado y ubicación definitiva de los restos de Juan Bialet Massé y Carlos Adolfo Casaffousth.

Obra conmemorativa
Por otra parte se aprobó la realización de una obra conmemorativa complementaria incluyendo la posibilidad de un cenotafio o mausoleo de concretarse la posibilidad del traslado de los restos de los constructores del primer Dique San Roque.

Por último, permite la declaración de interés histórico provincial del Horno “La Primera Argentina”, túnel adyacente y a la instalación de la que fuera la Fábrica de Cal de “La Primera Argentina”, ubicados a la vera de la Ruta Nacional 38, kilómetro 29 (Avenida Belgrano 120), en la localidad de Bialet Massé.

Estuvieron presentes en el recinto para el tratamiento de dicha Ley, el Presidente del directorio los SRT, Manuel San Pedro; el Camarista Federal y Bisnieto de Bialet Massé, Jaime Díaz Gavier; el Biógrafo de Carlos Adolfo Casaffousth, Doralise Luzardi; el Biógrafo de Bialet Massé, Norberto Hubert y los miembros del equipo del documental que rescata la vida y obra de ambas personalidades, Juan Rame, Javier Martín y Martín Notafranceso. (Foto:Legislatura de Córdoba).

El primer Dique San Roque, construido en el siglo XIX, resistió innumerables embestidas hasta que se construyó el actual paredón. (Foto: Eldor Bertorello).

Programa «La huella de Bialet Massé y Casaffousth» realizado por Canal U de los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba

Publicado por en Sin categoría

Usinas Casa Bamba y Molet, hitos del desarrollo eléctrico en Córdoba

Aguas abajo del embalse del lago San Roque fue el escenario donde se instalaron las primeras usinas hidroeléctricas que generaron electricidad para la ciudad de Córdoba. Primero fue Casa Bamba en 1897, luego se construyó Molet en 1901, la Calera en 1911 y por último la central San Roque de 1959. Entre estas usinas, Bamba y Molet representan dos hitos en la generación hidroeléctrica por su historia y significación. Ambas quedaron fuera de servicio en la década del sesenta del siglo pasado. La Usina Molet por su valor  histórico y patrimonial fue transformada en el Museo de la Electricidad. Un espacio muy interesante para visitar en el recorrido de los diques.

Primera usina, en calle Tucumán de la ciudad de Córdoba (1888). Foto: Epec

Usina Casa Bamba (1897). Foto: Epec

Foto: Epec

La primera usina de la provincia de Córdoba data del año 1888. Era una pequeña instalación ubicada en la calle Tucumán de la ciudad capital. Sin embargo el verdadero desarrollo de esta actividad comenzó con el aprovechamiento del embalse de agua más grande del mundo por aquellos años: el dique San Roque, que construyeron Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth en el año 1889. Aguas abajo del paredón de la majestuosa obra comenzaron a construirse las primeras obras para el aprovechamiento del agua como fuente de energía.

Casa Bamba, el primer eslabón
Córdoba fue pionera en diversas ramas industriales y de igual manera en el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico. El 29 de noviembre de 1897 la usina Bamba ponía en marcha las máquinas que entregaron parte de la electricidad que iluminaría a Córdoba, durante sus 67 años de funcionamiento.

El gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898) ponía en marcha la máquina y a viva voz afirmaba que “aquí se inicia el trabajo infatigable de los primeros agentes mecánicos de una evolución trascendental para nosotros; aquí nace la Córdoba Industrial” cronicaba el Diario Los Principios. Una frase que los hechos confirmaron en el siglo XX.

Bamba está ubicada sobre la ruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “El Payador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroeste.

Su construcción y operación estuvo a cargo de la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz y Fuerza de Córdoba), que era propiedad de capitales estadounidenses y luego ingleses.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquella época, un fenómeno importante en la vida de los cordobeses, donde la iluminación se realizaba mayormente con lámparas de aceite o gas carburo.

This photo of Museo Usina Molet is courtesy of TripAdvisor

El sueño de Alfred Molet

Nacido en Cattenières (Francia) en 1850, en 1899 Alfred Molet instaló en el actual predio de la usina una fábrica de carburo de calcio, elemento que por esos días comenzaba a utilizarse en el alumbrado. Para hacer funcionar los hornos de la fábrica, Molet necesitaba energía eléctrica. Con ese objetivo, obtuvo la concesión para generar energía con las aguas del río Suquía.

En setiembre de 1900 se habían terminado los trabajos en la represa y un año más tarde la parte hidráulica de la obra. En 1902 comenzó a funcionar la Compañía Molet de Carburo de Calcio. En 1905 y por disidencias con sus socios, Molet les vende sus acciones y abandona el directorio de la empresa.

La fábrica, con el nombre de Compañía Argentina de Carburo de Calcio, continúa sus actividades hasta el año 1909. Ese año se vendieron las instalaciones y la concesión para generar electricidad a la Compañía General de Electricidad. La producción de carburo de calcio duró sólo un año más, aunque los hornos perduraron hasta 1917 aproximadamente.

Foto: Luis Tortolo

Antiguo generador. Foto: Epec

Sala de Piedra. Foto: Epec

De usina a museo

La usina Molet se mantuvo en servicio hasta 1964, aproximadamente. La nave donde estaban los antiguos hornos sirvió de taller y depósito de materiales para el mantenimiento de las líneas eléctricas de las sierras, aún después que la Central quedara fuera de servicio.

Durante la década del setenta, en vísperas al Mundial de Fútbol de 1978, se completó y pavimentó el tramo de la ruta E 55 que une a la localidad de La Calera con el Dique San Roque. Fue entonces que surgió la idea de instalar un museo de la electricidad en la vieja Usina Molet.

Esta idea recién tuvo concreción el 18 de mayo de 2005 con la inauguración del Museo Usina Molet.

En la actualidad, el museo es un excelente instrumento para la educación formal e informal, tanto para niveles iniciales como para profesionales y especialistas.

La divulgación de ideas y principios sobre la evolución de la tecnología y a la preservación del ambiente y la cultura local permite diseñar distintos recorridos, que pueden ajustarse de acuerdo al interés individual o grupal.

 

Fuente: https://web.epec.com.ar/molet/

Cómo visitar el museo

El Museo Usina Molet está ubicado sobre la Ruta Provincial E-55, Km 22 (a 2 Km del Dique San Roque) y para mayor información, los interesados pueden ingresar a la página web https://web.epec.com.ar/molet/.

Publicado por en Destacado1

Valle de San Roque: estancia, capilla, campo de batalla y lago

Before imageAfter image

Con el control deslizante se puede observar desde la misma toma el valle sin agua y con el embalse

El lugar donde hoy veranean miles de turistas, disfrutando de paseos, deportes náuticos, hotelería y gastronomía, tiene una rica historia, muchas veces desconocida para la mayoría de los visitantes.

Descansando bajo las aguas del Lago San Roque, quedaron las vidas de los primeros habitantes, aborígenes y conquistadores, y hechos históricos como el bautismo de la beata Tránsito Cabanillas o la Batalla de San Roque, de gran trascendencia para la historia de Córdoba y el país.

De aborígenes y conquistadores
Según relata el historiador Eldor Bertorello, para 1579, el Valle de San Roque estaba dominado por los caciques Quizquicharava, Ybiacharava, Piulcharava y Calubianavil. En 1584 el conquistador español Juan de Mitre, compañero de Jerónimo Luis de Cabrera en la fundación de Córdoba, recibió en encomienda todo lo que hoy es el Valle de Punilla. Luego, en 1622, fallece Rodríguez Ruesgas, propietario del Valle de San Roque, y se subdividen entre sus herederos las estancias Santa Leocadia, El Chorrillo, Tanti, Santa Ana y Santa Rosa.

Posteriormente, alrededor del año 1650 forman parte del Valle de San Roque, conocido por esos tiempos como Quisquisacate, la Estancia de Santa Leocadia de los Toranzo y sus descendientes los Cabanillas al este del río Cosquín y río San Roque; la Estancia San Roque, de los Salguero, al oeste del río San Roque y parte del Cosquín, en el centro y sur, incluyendo a la Santa Ana a su norte y El Pantanillo a su sur; y la Estancia Santa María, de los Bustos, al oeste del río Cosquín en el norte. Estas estancias fueron propiedad de las 3 familias durante casi 3 siglos hasta 1826, cuando se desmembra la Estancia San Roque, por haberse vendido en sus 3 partes, la San Roque, la Santa Ana y El Pantanillo.

La Capilla bajo el agua

En 1668 comenzó a construirse la primera Capilla San Roque erigida por el General Don Ignacio Salguero de Cabrera en el Valle de San Roque. La capilla tuvo un segundo emplazamiento, donde recibió óleo y crisma María del Tránsito Cabanillas, y que habría sido construida a mediados del siglo XVIII por el devoto Dr. Diego Salguero de Cabrera,  se conservan variados registros de su actividad en el Archivo del Arzobispado de Córdoba. La Capilla estaba en la Estancia de San Roque, al oeste del Río Cosquín. (Según documento emitido en oportunidad de la confiscación que en 1841 sufrió la estancia de San Roque, en tiempos del gobernador propietario Manuel López). Con los años, luego de 1841, el edificio sucumbió completamente. Fue entonces reemplazada hacia 1860 por otra bajo la advocación de San Roque, y erigida por don Pedro Lucas Cabanillas en la orilla este del río Cosquín, ya en tierras de la Estancia Santa Leocadia, Esta última es la que vemos en la vieja fotografía antes de que desaparezca bajo las aguas del Lago San Roque en 1889. Fuente: www.transitocabanillas.com.ar

La Batalla de San Roque

José María Paz y Juan Bautista Bustos

El Valle de San Roque también fue escenario de un hecho histórico, acontecido en el marco de los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Mientras el General Lavalle intentaba llegar a un acuerdo con Juan Manuel de Rosas para poner término a la guerra civil que asolaba al país luego de las guerras revolucionarias de la década de 1810, el General José María Paz irrumpió en la provincia de Córdoba. Sin encontrar resistencia, el 12 de abril se hizo de la ciudad capital cordobesa mientras el gobernador Juan Bautista Bustos emprendía la retirada hacia el oeste con 1600 hombres.

Las negociaciones entre ambas fuerzas fueron infructuosas. Los idas y vueltas hicieron pensar a Paz que Bustos estaba intentando ganar tiempo, así que el 17 de abril decidió avanzar con su ejército en dirección hacia la hacienda de San Roque, deteniendo la marcha cinco kilómetros antes.

Dos nuevas entrevistas entre Paz y Bustos, previo canje de rehenes, finalizaron con la entrega del mando al nuevo dominador de las fuerzas unitarias. Paz emprendió el regreso a la ciudad de Córdoba, pero el 21 Bustos consiguió los refuerzos que estaba esperando desde San Luis al mando de José Rodríguez.

Ante este panorama Paz marcha nuevamente hacia el Valle de San Roque con dos columnas de ataque, una a su mando y otra comandada por el Coronel Deheza. El lugar de la batalla fue la hacienda de San Roque donde hoy embalsa el Lago San Roque.

Monumento al General Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz / La Batalla de San Roque se libró a unos seiscientos metros de donde se emplazó el monumento al brigadier general Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz

Aquel 22 de abril de 1829 Paz obtiene una rotunda victoria, provocando la desbandada del ejército de Bustos y la huida del gobernador depuesto hacia los llanos riojanos, donde buscaría la protección de Facundo Quiroga. Los unitarios ganaban una provincia de capital importancia. Paz gobernaría Córdoba por dos años.

En el mismo campo de batalla y en diversos sectores del valle fueron enterrados los muertos de ambos bandos por los soldados del vencedor y los jefes de la plana mayor se dedicaron a reorganizar las tropas.

Fuentes:
www.elhistoriador.com.ar
Wikipedia
www.eldiariodecarlospaz.com.ar

Publicado por en Columna_derecha, Principal, Sin categoría

La Provincia revaloriza el patrimonio hídrico

Con el fin de poner en valor el patrimonio histórico hídrico construido de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Servicios Públicos lleva adelante un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo tendiente a mejorar el funcionamiento de los diques y embellecer los espacios inmediatos para que disfruten los visitantes.

Entre las principales intervenciones que se están concretando, se ha instalado cartelera informativa sobre la cuenca hídrica, las aves autóctonas de la región donde está emplazado el dique, recomendaciones y cuidados que se deben tener para evitar accidentes, e incluso información técnica del dique.

A la fecha, se han realizado estos trabajos en los diques La Falda, Portecelo, La Quebrada, El Cajón y La Viña.

Además del embellecimiento de los espacios verdes, los trabajos incluyen obras de mantenimiento y restauración para optimizar el funcionamiento de las presas. En Cruz del Eje, se repararon las compuertas y el sistema mecánico e instaló un sistema de iluminación led, convirtiendo al dique en un bello paseo nocturno.

En la misma región, en el departamento Minas se intervino el dique Pichanas, los últimos trabajos incluyeron la instalación de un sensor radar que permite medir el nivel del embalse de forma remota. Además, ya se habían ejecutado obras de mejoras en la parte edilicia y seguridad en la galería de máquinas, y se repararon las dos válvulas chorro hueco y válvulas mariposas.

En Capilla del Monte, donde está emplazado el dique El Cajón, se refuncionalizaron los elementos de maniobra, descarga y seguridad del Dique. Asimismo, se instaló un nuevo sistema de iluminación y se refaccionaron las casillas de válvulas, tableros eléctricos y barandas de protección.

A su vez, el área de Mantenimiento de la Secretaría de Recursos Hídricos junto a Patrulla del Río, trabajaron en la instalación del sistema de iluminación ornamental del coronamiento del dique San Roque, donde además se reemplazaron los tableros eléctricos.

En el dique Los Molinos, se realizó el mantenimiento del sistema eléctrico y cambiaron las luminarias a tecnología led. Los intensos trabajos en esta presa se cambiaron las válvulas e instalaron descargadores de fondo.

Por último, en el dique Pisco Huasi se repararon las compuertas de toma de riego para el canal y las de evacuación, nuevo cuenco disipador y compuertas flotantes. Lo propio se realizó con las barandas de seguridad y las escaleras del dique.

En las inmediaciones se limpiaron los márgenes e instalaron nuevas luminarias y dos torres de iluminación led en el paredón que se accionan con paneles solares.

“El plan de acción de mantenimiento y puesta en valor de los diques de Córdoba tiene como fin mantener, recuperar y poner en valor estas grandes obras que forman parte del patrimonio hídrico de Córdoba -y Argentina en su época- construidas entre los años 30 y 40. La mayoría de estos embalses representaron -y representan- grandes obras de la ingeniería argentina, fueron obras que cambiaron la vida de los cordobeses y como tal vamos a seguir trabajando para conservar su esplendor”, declaró Edgar Castelló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia.

La mayoría de estas obras maestras de la ingeniería que son patrimonio hídrico de Córdoba están muy cerca de la ciudad, son un excelente programa para disfrutar y conocer en familia y con amigos.

Fuente: www.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

El Dique que no fue

Before imageAfter image

La infografía permite deslizar el mapa para apreciar la cota del actual dique (35,30 m) en relación a la ciudad de Villa Carlos Paz y lo que hubiera sido con el «dique que no fue» (50,50 m).

En 1914 se insistía sobre el riesgo que era el dique para la población de Córdoba. El gobernador Cárcano designó una comisión integrada por los ingenieros González, Gavier y Duclout para que “proyecten con toda amplitud las obras de consolidación del Dique San Roque para asegurar su buen funcionamiento, y si fuera posible, un mayor embalse” . La Comisión presentó 3 proyectos. El tercero contemplaba construir un nuevo dique que duplicaba la capacidad del viejo. Este fue el proyecto aprobado por Cárcano en 1915, pero no se llegó a ejecutar. Si esto hubiera pasado, gran parte de la Villa Carlos Paz actual estaría bajo el agua, ya que el diseño tenía una cota de 50,50 m contra los 35,30 m del actual dique.

Fuente:
DIQUE SAN ROQUE
Refuerzo y aumento de capacidad
Informe de la comisión compuesta por los ingenieros Agustin González, Daniel E. Gavier y Jorge Duclout
Febrero de 1914

Documentación provista por el historiador de Villa Carlos Paz Eldor Bertorello 

Publicado por en Destacado3

Nuevo Puente Sobre el Lago San Roque

Quedó inaugurado el nuevo puente sobre el lago San Roque que lleva el nombre de Gobernador José Manuel De la Sota. La obra integral se inicia en la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, continúa por el nuevo puente sobre el lago San Roque y finaliza en la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. La autovía tiene una extensión de 6,7 kilómetros. Se conecta con el nuevo puente a través de trazado hacia el norte que incluye una conexión de 1,7 kilómetros de calzada entre la nueva autovía y la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. En los trabajos se invirtió un total de 4.340 millones de pesos.

El puente está ubicado a 800 metros del paredón del dique, tiene 325 metros de largo y 26 de ancho, dos carriles por sentido de circulación, banquinas y veredas peatonales con protección metálica exterior y defensas tipo New Jersey.

Para darle forma de arco a la estructura, la firma Astori Estructuras -contratista de la obra- colocó 124 dovelas premoldeadas de 14 mil kilogramos, utilizando dos grúas-torre provenientes de China de 60 metros de alto por 80 metros de pluma. Este método constructivo, que demandó sólo 20 meses de trabajo, es muy original, preciso y del cual no hay antecedentes en Sudamérica.

El tablero del puente es recto y se eleva 50 metros aproximadamente sobre el nivel del lago. En el marco de la obra se instaló iluminación ornamental y se construyeron un sector de estacionamiento en la cabecera sur y veredas peatonales a cada lado del puente, lo que posibilitará convertirlo en un paseo turístico, con vistas panorámicas del lago.

Por iniciativa del Gobierno de Córdoba y convertida en ley por la Legislatura provincial, el nuevo puente lleva el nombre del exgobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

Amadeo Sabattini, el gobernador de los diques

La historia de los Diques de Córdoba comienza en el siglo XIX, cuando el gobierno de la provincia de Córdoba con el fin de mitigar las crecientes y proveer de agua a la ciudad de Córdoba, en 1880 durante el gobierno de Juárez Celman, se toma la decisión de construir un dique. El ingeniero Carlos Cassaffousth es quien diseña el proyecto y junto al Dr. Bialet Massé encaran la empresa. Los estudios demoraron 3 años y en 1884 comienza su construcción. Luego de 7 años de arduo trabajo, el 8 de septiembre de 1891 quedaba inaugurado oficialmente el embalse artificial más grande del mundo en esa época.

De ahí en más una serie de obras hidráulicas fueron dando a las sierras de Córdoba una de sus características más singulares: sus diques y embalses.

Fue Amadeo Sabattini el gobernador que más hizo en este sentido. Su gestión va estar caracterizada por su principal lema: «Agua para el Norte, caminos para el Sur». Bajo este lema, crea la Dirección Provincial de Hidráulica y con ella comienza la construcción de los diques de Cruz Del Eje, La Viña, Nuevo San Roque y Los Alazanes siendo esto la base de la industrialización de Córdoba por la energía eléctrica.


Foto: www.diquesdecordoba.com.ar

Embalse del Río Tercero
Este embalse comenzó a bocetarse como idea allá por 1911, pero la Primer Guerra Mundial canceló el proyecto.

El proyecto actual fue de Santiago Enrique Fitz Simon y comenzó construirse 1927 (Gobierno de Ramón José Cárcano) y se inauguró en 1936 (Gobierno de Amadeo Sabattini).

Dique Los Molinos
Comenzó a construirse en el año 1948 y se se inauguró en octubre de 1953, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

De democracia a dictadura
El Dique la Quebrada comenzó a construirse el 21 de enero de 1974 bajo la gobernación de Ricardo Obregón Cano. El proyecto data de 1913, cuando se comienza a estudiar la posibilidad de aprovechar las aguas del arroyo Salsipuedes construyendo un embalse para solucional el problema del agua en la zona. Finalmente, y luego de muchas idas y venidas, planos, proyectos, financiaciones y diseños en 1974 se inician las tareas de construcción. Fue inaugurado en Julio de 1976 bajo gobierno de facto.


Foto: www.diquesdecordoba.com.ar

El Dique Compensador Piedras Moras se comenzó a construir en 1972 y fue inaugurado el 9 de noviembre de 1979.

Al dique de Cruz del Eje se le realizó una remodelación entre los años 1977 y 1980

El Dique de La Falda comenzó a construirse en 1971 y se inauguró en 1980.

El Dique el Cajón fue construido entre 1987 y 1993 durante la gestión del primer gobernador del regreso de la democracia: Eduardo César Angeloz.

El Dique Pichanas fue un proyecto de Agua y Energía de la Nación se comenzó a construir en 1966 se finalizó 12 años después en 1978

 

Fuentes: DiPAS –Gobierno de Córdoba – http://www.cordobadeantaño.com.ar/ – Wikipedia

Publicado por en Destacado2