Romerillo

Baccharis linearis

Es un arbusto abundante en la zona central de Chile y Argentina, apto para jardinería, conocido con el nombre vulgar de romerillo, puede alcanzar 2mts. y hasta 3 de ancho.
En Argentina es propia de los montes serranos en las Provincias de Córdoba y San Luis. Es una especie de sexualidad diclino-dioica con una dispersión de sus semillas de tipo anemócora.
Esta especie conforma la sucesión temprana en suelos degradados, es resistente a sequía y a baja disponibilidad de nutrientes en suelos.

Texto y foto: Luis Tortolo

˄ Sitio del registro: Camino del Peregrino, Ruta Provincial 14, Camino de las Altas Cumbres. (1990 m.s.n.m.)

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Habilitaron un nuevo tramo de la Autovía Punilla

Se trata de un trayecto entre la variante Costa Azul y Bialet Massé que contempla el 80% del tramo. La obre incluye un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque.

En la continuidad de las obras en la Autovía Punilla el gobernador Juan Schiaretti habilitó 5,1 kilómetros, entre la variante Costa Azul y la localidad de Bialet Massé.

Asimismo, continúan los trabajos en los restantes 16,7 kilómetros de la autovía en ejecución y que permitirán llegar hasta el acceso a la localidad de Molinari, en el cruce con el camino que conecta con las Sierras Grandes (camino a La Candelaria).

La Autovía Punilla tendrá una extensión total de 21,8 kilómetros. La construcción de este tramo habilitado supuso una inversión de 33.000 millones de pesos que fueron financiados con un crédito internacional otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y con fondos provinciales.

El tramo de 5,1 kilómetros habilitado posee tres distribuidores: uno con cruce a distinto nivel a la altura de las vías del ferrocarril Belgrano y la calle Eva Perón que permitirá el acceso a la zona urbana de San Roque; otro de conexión con el tránsito local de la ruta E-55; y un tercer distribuidor sobre la ruta nacional 38 que servirá de ingreso a Bialet Massé y facilitará la accesibilidad a otras zonas como Villa Parque Siquiman y a urbanizaciones del norte de Villa Carlos Paz.

Además, el tramo cuenta con un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque, a la altura de la embocadura del río Cosquín, que dispone de un espacio para el paso peatonal y se convertirá en un atractivo turístico para la zona.

En toda la nueva traza se llevaron adelante obras de drenaje, seguridad, señalización vertical y demarcación horizontal, e iluminación del puente y los distribuidores.

Fotos: https://prensa.cba.gov.ar/

En ejecución

  • Tramo de 7,02 kilómetros entre el acceso a Bialet Massé y el acceso a Santa María de Punilla. Este tramo se desarrolla a través de la zona urbana de Bialet Massé e incluye puentes y cruces en las vías principales de conexión para facilitar la movilidad urbana, así como algunos tramos de calles colectoras.
  • Tramo de 4,08 kilómetros entre el acceso a Santa María de Punilla y el acceso a Cosquín. Se desarrolla paralelo a la traza actual de la ruta 38, y pasa al oeste de las localidades de Santa María de Punilla y Cosquín.
  • Tramo de 5,6 kilómetros entre el acceso a Cosquín y el acceso a la localidad de Molinari. Incluye un nuevo puente de 240 metros de longitud sobre el río Yuspe y finaliza en el cruce con la ruta provincial S-401 (camino a La Candelaria), donde se está construyendo una intersección canalizada.

En todos los tramos en construcción de la autovía se ejecutan obras de drenaje, pasafaunas y pasos peatonales y vehiculares para asegurar la permeabilidad de la ruta.

En una segunda etapa, se prevé el llamado a licitación para la ejecución de otros 21,2 kilómetros que unirán el acceso a Molinari y La Cumbre con una traza ubicada al oeste de Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande y Villa Giardino, donde se prevé la construcción de retornos y distribuidores de conexión en los principales cruces y accesos a localidades.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se intensificarán los controles náuticos durante el verano

Este fin de semana se labraron 18 actas en los principales lagos de la provincia. Algunas recomendaciones, consejos para navegar en los lagos de la provincia.

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ministerio de Seguridad provincial, durante el fin de semana se realizaron operativos de control conjuntos en Mar Chiquita y los diques de Cruz del Eje, La Viña, San Roque, Los Molinos, Embalse, La Quebrada y Piedras Moras.

Participaron de los controles el DUAR de Bomberos, la Dirección de Seguridad Náutica y la Fuerza Policial Antinarcotráfico en los principales lagos y embalses de Córdoba.

Fueron 18 las infracciones labradas por distintos incumplimientos de seguridad.

Desde la secretaría de Gestión de Riesgo se informó que este tipo de operativos preventivos se intensificarán durante la temporada de verano, principalmente en los espejos de agua más frecuentados por turistas.

La medida apunta a garantizar la seguridad de quienes utilizan las diversas embarcaciones permitidas en los lagos, ante el incremento de visitantes previsto para el período estival.

Los controles incluyen el pedido de documentación de las embarcaciones, de sus conductores y los elementos de seguridad correspondientes, además de exámenes aleatorios de alcoholemia.

El trabajo en los lagos de la provincia contempla la inspección de las instituciones que tienen concesiones en los perilagos: sus libros de muelle, sectores boyados, capacidad, guardavidas, etc.

Es importante destacar que la ciudadanía respete las medidas preventivas, minimizando los riesgos de accidentes de bañistas o de prácticas de deportes náuticos producidos por hábitos imprudentes.

Recomendaciones

• Antes de salir a navegar, chequear el pronóstico meteorológico.
• Verificar si hay zonas con restricciones para la navegación a motor en el espejo de agua donde vas a navegar.
• Mantener informado al club, guardia o familiares sobre la zona donde planeas navegar, hora de salida y de llegada prevista.
• En caso de ser sorprendido por el cambio de clima, y no poder navegar de regreso, solicitá ayuda.
• Agendá los números del club, guardia, familiares en costa y emergencia en tu celular.
• Está prohibida la pesca nocturna

Foto: Gobierno de Córdoba

 

La legislación provincial establece las condiciones para hacer uso de los lagos de la provincia:

Está prohibido el consumo de alcohol para quien está a cargo de la navegación de una embarcación o equipo deportivo.

En Las inspecciones también se verifican la posesión de los elementos de seguridad para navegación que comprenden:

• Un chaleco salvavidas homologado por pasajero de acuerdo a su peso y edad.
• Un balde de achique por cualquier incidente.
• Ancla y sus complementos.
• Si se trata de un vehículo a motor, matafuegos.

También se controla la documentación requerida para la navegación, que consiste en matrícula y licencia al día (es recomendable contar con el último comprobante de pago de ambos documentos).

Cabe aclarar que siempre se deben respetar las indicaciones de los Inspectores de Seguridad Náutica y las reglas de derecho de paso: cuando se cruce con otras embarcaciones mantenga una distancia mínima de 50 metros.

Si durante la navegación surge alguna emergencia, la tripulación no se debe separar de la embarcación ni tratar de nadar hacia la costa.

Tampoco se permite sobrepasar la capacidad máxima de personas por embarcación.

Para quienes disfrutan de los deportes acuáticos como el sky o el wakeboard, se recuerda que está prohibida la navegación tirando esquiadores o artefactos de arrastre con menos de dos tripulantes (uno conduciendo y el otro verificando el deslizador constantemente).

Kayak

Los kayakistas siempre deben tener en cuenta lo siguiente:

• Llevar siempre el chaleco salvavidas.
• No navegar a más de 100 metros de la costa.
• Verificar que el casco no presente vías de agua.
• Contar con remo adicional a bordo y cabo de rescate.
• Remar alejado de otras embarcaciones, en caso de vuelco, nunca abandonar el kayak ya que siempre posee reserva de flotabilidad.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Echium plantagineum

Echium plantagineum, comúnmente llamada buglosa o flor morada, es una planta incluida en el género Echium. Es una hierba anual que puede alcanzar los 70 cm de altura. Se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Anual o bienal. Planta herbácea de hasta 70 cm de altura, con tallos ramificados.
Toda la planta se halla densamente cubierta de un indumento de pelos rígidos que le dan un tacto microáspero.

Nombre vulgar: Viborera, lengua de gato, hierba azul

Fuente: Wikipedia - Parques Nacionales
Fotos: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba.

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Veronica anagallis-aquatica

Veronica anagallis-aquatica es una especie de la familia de las plantagináceas. La anagálide acuática es una especie que se distingue de Veronica beccabunga por sus hojas más grandes, lanceoladas, ligeramente dentadas, hojas superiores dentadas. Flores azules con venas violeta, de 5-10 mm de diámetro, en inflorescencias espiciformes largas desde las axilas de las hojas superiores. Lóbulos calicinos erectos cuando fructifica (curvados hacia abajo al fructificar en Veronica beccabunga). Florece a final de primavera y verano.

Nombre vulgar: Veronica

Fuente: Wikipedia
Fotos: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba.

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Cómo afectan los incendios forestales a los embalses

Los efectos de los incendios sobre los embalses dependen de las características orgánicas y humedad del suelo, de la severidad de los incendios y del régimen hidrológico. En áreas donde el suelo ha quedado expuesto por incendios, generalmente se incrementa la exportación de fósforo y nitrógeno.
Debido a la negligencia del hombre, al año hidrológico seco y a las condiciones meteorológicas se crean escenarios óptimos para provocar focos de incendios de diversa magnitud en las cuencas de los embalses que constituyen importantes depósitos para la provisión de agua además de atractivos turísticos.

Algunas de las consecuencias de estos incendios son: la destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación, la erosión y la contaminación del agua.

Las cenizas tras el paso del fuego cubren el suelo temporalmente formando una capa de espesor y características físicas y químicas variables, las cuales dependen del material original y de la severidad del incendio.

Estas influyen en los ciclos biogeoquímicos, incluido el del carbono, modifican las tasas de infiltración del suelo y la generación de escorrentía  y alteran las propiedades físicas y químicas de los suelos. Incluso después de ser lavadas, disueltas o erosionadas, seguirán influyendo en los ciclos de la materia y la energía al modificar las propiedades del agua y de los suelos donde se incorporen.

Eutrofización
Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.
Esto produce un aumento de la productividad biológica en los embalses, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes, lo que desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

Por eso es de vital importancia preservar a las cuencas de los incendios, tomar todas las precauciones necesarias para evitarlos y contribuir con acciones que eviten la degradación del ambiente.

Efecto de los incendios en la calidad del agua de los embalses San Roque y Los Molinos – INA (Instituto Nacional del Agua.
https://www.ashestolife.es/fuego-y-agua-impacto-de-los-incendios-en-el-ciclo-hidrologico/
http://unciencia.unc.edu.ar/2017/abril/eutrofizacion_embalse_san_roque_ame_ferral_solis.pdf/at_download/file

Fotos: Luis Tortolo 

Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.

Córdoba decretó la alerta ambiental por riesgo de incendios

  • La disposición establece la prohibición hacer fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios.
  • Se extiende hasta al 31 de diciembre de 2023.
  • La Secretaría de Gestión de Riesgo recuerda las medidas de prevención de incendios forestales.

Desde el 1 de junio rige en Córdoba el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios, en todo el territorio provincial. La medida se extiende  hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive.

Concretamente, la disposición establece la prohibición “del encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios”.

La declaración de alerta resulta de las condiciones propias de las estaciones de otoño e invierno en Córdoba y que se agravan por la situación de sequía, heladas tempranas y olas de calor recurrentes, que afectan especialmente a las zonas serranas y rurales.

Para la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil –que pertenece al Ministerio de Gobierno y Seguridad- este periodo marca también el momento de activación de acciones específicas para enfrentar las emergencias que se presenten durante los meses más críticos y con mayor riesgo de incendios.

Recomendaciones

No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.

Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:

  • Calles cortafuego
  • Limpieza de alambrados
  • Construcción de reservorios de agua
  • Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.
  • Tenga su pileta de natación, o tanque australiano llena durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.

En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.

No haga fogatas solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.)

En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.

Haga su fogón en lugares habilitados.

Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.

Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.

Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.

Publicado por en Destacado1, Principal, Sin categoría, Últimas

Bajante en el Dique la Quebrada

Alerta roja por el nivel del Dique La Quebrada

La Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos, proveedora de agua para la localidad serrana, lanzó una alerta roja ante la bajante del dique, principal reservorio hídrico de la región. El nivel actual está a 7,27 m del vertedero. En este marco se prevén restricciones para garantizar la provisión de agua para consumo humano.

La situación es complicada porque este año no está lloviendo, aunque se tomaron todas las medidas posibles para que no fuera peor”, declaró Agustín Cascú, a cargo de la Planta Potabilizadora La Quebrada.

Fuente: FM Nexo -  Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Sin categoría

Apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III

La Secretaría de Recursos Hídricos informa que desde hoy y de manera similar a las tareas realizadas en el pasado mes de julio en las Centrales San Roque y Los Molinos, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) llevará a cabo tareas de mantenimiento y mejoras en la Central Fitz Simon. En este marco y por un plazo de 10 días aproximadamente, se realizarán maniobras de apertura del descargador de fondo del dique Embalse de Río III, con el objetivo de mantener los caudales necesarios en el Río Tercero (Ctalamochita).

 

Fuente y fotos: Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba en X

Publicado por en Sin categoría

Estudio para el monitoreo con sensores remotos de embalses de Córdoba

Un impulso para las investigaciones sobre calidad de agua

El Instituto Gulich (IG), perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), avanza en sus estudios para monitorear con satélites la calidad de agua en embalses que son destinados a consumo humano. Los trabajos incluyen al grupo de investigación liderado por la investigadora del CONICET Anabella Ferral, en colaboración con otros institutos y universidades como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y diferentes tesis académicas que se llevan a cabo en el marco de las maestrías y del doctorado del IG.

Equipamiento clave

En este marco, el grupo de trabajo recibió recientemente dos nuevos equipamientos de alta tecnología para la validación de las variables geofísicas derivadas de productos satelitales. La sonda bbe AlgaeTorch sirve para llevar a cabo monitoreos de microalgas y cianobacterias en todo tipo de agua, tanto dulce como salada. Este equipo permite realizar estimaciones de la concentración de clorofila-a in situ en cuerpos de agua por la técnica de fluorescencia. Una medición completa se lleva a cabo en menos de 20 segundos y no se necesita preparación de la muestra. Esta es una ventaja significativa respecto a otros métodos tradicionales que implican una etapa de filtrado y extracción con solvente del pigmento”, explicó Ferral. “Una de las ventajas más importantes de este instrumento es la posibilidad de realizar mediciones de concentración de clorofila-a in situ, asociados a coordenadas GPS que también se miden con la sonda, en simultáneo con el paso de un sensor satelital”, agregó.

Además, la sonda permite discriminar la concentración de clorofila-a total de aquella proveniente de cianobacterias, lo cual facilitará el desarrollo de algoritmos satelitales para detectar y cuantificar este tipo de especies. Esta funcionalidad es muy importante ya que algunas especies de cianófitas son capaces de producir compuestos tóxicos para la vida acuática y para los seres humanos.

Tecnología para conocer más

Estos instrumentos contribuirán al avance de distintas tesis de doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales del Instituto Gulich y Física de la UBA. Entre las temáticas abordadas se encuentran el estudio de la calidad de agua en el embalse San Roque, donde realiza un modelado de ocurrencia de explosiones algales, y la contaminación de los ríos Suquía y Xanaes y su relación con el uso del suelo.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/

El espectrofotómetro permitirá detectar y cuantificar compuestos químicos de interés ambiental.

Publicado por en Sin categoría

Colocaron la última viga del puente de la Autovía 38 sobre el lago San Roque

Se completó el montaje de la última viga del nuevo puente que cruzará el lago San Roque sobre la desembocadura del Río Cosquín.

La estructura, de 480 metros de largo, forma parte de la Autovía Ruta 38 que se está construyendo entre la Variante Costa Azul y el acceso a Molinari.

El puente tendrá dos calzadas por sentido de circulación, banquinas externa e interna y una pasarela peatonal.

Para la ejecución se colocaron un total de 87 vigas de cuarenta metros de longitud, dos metros de altura y 130 toneladas de peso.

El sistema de montaje que se utilizó para la construcción de la estructura fue el de viga lanzada, que permite la instalación de estructuras prefabricadas y pretensadas de grandes dimensiones.

La Provincia, a través de la empresa Caminos de las Sierras, está ejecutando la primera etapa de obra de la Autovía 38 que tendrá una extensión de 21,8 kilómetros entre la Variante Costa Azul y el acceso a la localidad de Molinari, en el cruce con el camino que conecta con las Sierras Grandes (Camino a La Candelaria).

 

Fuente: Gobierno de Córdoba

Publicado por en Últimas