Consejos para visitar la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes

La Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba, que abarcan más de 4 millones de hectáreas que custodian el patrimonio natural.

El lugar se encuentra dentro del complejo salino más grande de Sudamérica, y tiene como objetivo conservar el ecosistema de bosque chaqueño y proteger la biodiversidad que alberga.

La Reserva es una zona agreste, con temperaturas que pueden ser extremas: en verano pueden llegar a los 45º durante el día y descender abruptamente por la noche. El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia ofrece algunos consejos para visitar el gran salar cordobés:

  • Respetar las indicaciones de los guardaparques que cuidan el lugar.
  • Hidratarse durante toda la jornada, ir con ropa adecuada, llevar lentes de sol y protector solar.
  • Se recomienda recorrer el área con guías habilitados, y prestar atención a las indicaciones que figuran en la cartelería del lugar.
  • No hacer ruido ni ingresar con mascotas.
  • Recordar que está prohibido hacer fuego, y no se puede ingresar con vehículos, por riesgo de empantanamiento.

En este momento del año, el salar se encuentra con lagunas temporales y se convierte en un refugio para aves migratorias que llegan para alimentarse, como flamencos y patos. Por eso, se solicita no molestar la fauna silvestre ni alterar sus hábitos de vida.

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador “solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas”. La cartera ambiental establece que la cantidad del grupo no puede superar las 30 personas. Dentro de las actividades que pueden realizarse se destacan el senderismo, la observación de flora y fauna autóctona, y recorridos de interpretación ambiental.

Flora y fauna de la reserva

En el lugar pueden observarse mamíferos como guanacos, maras y gatos monteses de las salinas. Enriquecen esta diversidad numerosos reptiles como el chelco de las salinas, el teyú, la tortuga de tierra y la boa arcoíris. El ave más característica de la zona es la monjita de las salinas.

En cuanto a la flora característica del lugar, en las «islas» se encuentran ejemplares de mayor porte, como el quebracho blanco, el algarrobo, la brea y algunos cardones. En las estepas están presentes los jumes, los cachiyuyos, el palo azul y algunas gramíneas.

¿Cómo llegar?

Desde Córdoba, se accede en dirección norte a la Ruta Nacional 9. Atravesando unos 18 Km la localidad de Jesús María, se debe acceder al ramal de la Ruta 60, en dirección a Catamarca. Luego de pasar Deán Funes, a unos 40 kilómetros de Quilino, se encuentra el acceso a San José de las Salinas. No se recomienda acercarse al Salar en auto: el suelo es fértil y hay posibilidades de enterrar las ruedas del vehículo.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - prensa.cba.gov.ar - www.cordobaturismo.gov.ar - Fotos: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Yerba del tero

Sisyrinchium megapotamicus Malne

Conocida también como cachalagua amarilla o yerba del tero amarilla. Es una planta perenne con rizomas breves con hojas basales lineales de 18 cm de largo. Posee inflorescencias en el extremo del tallo floral de 10 mm con seis tépalos de color amarillo dorado. Se encuentra frecuentemente en provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en lugares abiertos, costado de caminos y zonas pedregosas de las sierras de Córdoba. En jardinería se la utiliza en bordudras y canteros, cubren la superficie del suelo impidiendo el desarrollo de otras especies.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Potrero de Garay, Ruta Provincial S271 (880 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 1 comentario

Botón de oro

Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker – var. radiata (Griseb.) Baker

Conocida como botón de oro, manzanilla, topasangre, es una planta perenne que forma matas con tallos erectos ramosos. Posee inflorescencias en capítulos radiados de 2 a 3.5 cm de diámetro, solitarios en el ápice de color amarillo ocre. Se distribuye ampliamente en las provincias argentinas del norte, centro, llegando incluso a la Patagonia. Su hábitat se encuentra en las laderas de las sierras, lugares abiertos y soleados con suelos pedregosos, secos y arenosos.  Se la suele usar en jardines xerofíticos y agrestes, no necesita cuidados especiales, salvo un raleo para que no invada otros lugares.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Mirador del Lago (690 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Canchalagua

Sisyrinchium platense I.M. Johnst.  Familia: Iridáceas

Planta perenne de porte erguido que forma matas verdes de 15 a 50 cm de altura, las flores de aproximadamente 2 cm. De diámetro son color celeste violáceos con base violeta en el centro los estambres y estigma son amarillo, la Sisyrinchium chilense Hook ssp. Chilense posee flores en tonos celestes y algunas blancas. La especie crece en lugares abiertos. Es oriunda de Uruguay, Brasil, Paraguay y centro y norte de Argentina. Se la utiliza en jardinería en macetones, canteros de rocalla, borduras de fuentes o estanques, cubre las superficies impidiendo el crecimiento de otras especies.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Potrero de Garay, Ruta Provincial S271 (880 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Pesca deportiva: se prorrogó la veda nocturna

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular informa que, a partir de la Resolución N° 01/24 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, se prorrogó la veda nocturna de pesca deportiva hasta el 31 de diciembre de 2027.

Esta medida implica la inhabilitación de las actividades de pesca en todas sus modalidades, durante los horarios de 21 a 7, en temporada primavera -verano; y de 19 a 7:30, en temporada otoño – invierno.

Como autoridad competente para regular la actividad de pesca, el Ministerio establece la veda nocturna con el objetivo de disminuir el furtivismo y facilitar las tareas de control por parte de Policía Ambiental.

Temporadas, cupos y horarios

La cartera ambiental, a cargo de la ministra Victoria Flores, también establece las modalidades de pesca deportiva, épocas, áreas habilitadas y cupo, teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos existentes, en pos de asegurar la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de la provincia.

En su artículo  3, la Resolución N°320/19 informa sobre determinados arroyos y ríos de la provincia donde la única modalidad que se permite es la pesca con devolución obligatoria.

Por otro lado, se encuentra habilitada la pesca deportiva de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha de arroyo o “fontinalis” (Salvelinus fontinalis), hasta el último fin de semana de mayo del año 2024, inclusive.

Para ambas especies, la Resolución N°320/19 establece un cupo máximo de tres ejemplares con un tamaño máximo de 25 centímetros.

Cabe recordar que se encuentra vedada, durante todo el año, la pesca de perca o trucha criolla (Percichthys sp.) y de trucha marrón (Salmo trutta).

Veda de pesca comercial

Está prohibida la pesca comercial en todos los cuerpos de agua de la provincia de Córdoba.

Cómo tramitar el carnet de pesca

La licencia de pesca deportiva habilita al ciudadano a realizar la actividad, debiendo siempre respetar los lineamientos técnicos detallados en las resoluciones vigentes emitidas por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La solicitud se realiza de manera online, a través de Ciudadano Digital. Se debe ingresar a cidi.cba.gov.ar con usuario Nivel 2 y colocar en el buscador «solicitud de licencia de pesca deportiva». Allí podrán encontrar toda la información necesaria.

Ante inconvenientes o dudas para gestionar este carnet, la cartera ambiental pone a disposición de los usuarios un video tutorial, con el paso a paso para realizar el trámite.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Romerillo

Baccharis linearis

Es un arbusto abundante en la zona central de Chile y Argentina, apto para jardinería, conocido con el nombre vulgar de romerillo, puede alcanzar 2mts. y hasta 3 de ancho.
En Argentina es propia de los montes serranos en las Provincias de Córdoba y San Luis. Es una especie de sexualidad diclino-dioica con una dispersión de sus semillas de tipo anemócora.
Esta especie conforma la sucesión temprana en suelos degradados, es resistente a sequía y a baja disponibilidad de nutrientes en suelos.

Texto y foto: Luis Tortolo

˄ Sitio del registro: Camino del Peregrino, Ruta Provincial 14, Camino de las Altas Cumbres. (1990 m.s.n.m.)

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Habilitaron un nuevo tramo de la Autovía Punilla

Se trata de un trayecto entre la variante Costa Azul y Bialet Massé que contempla el 80% del tramo. La obre incluye un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque.

En la continuidad de las obras en la Autovía Punilla el gobernador Juan Schiaretti habilitó 5,1 kilómetros, entre la variante Costa Azul y la localidad de Bialet Massé.

Asimismo, continúan los trabajos en los restantes 16,7 kilómetros de la autovía en ejecución y que permitirán llegar hasta el acceso a la localidad de Molinari, en el cruce con el camino que conecta con las Sierras Grandes (camino a La Candelaria).

La Autovía Punilla tendrá una extensión total de 21,8 kilómetros. La construcción de este tramo habilitado supuso una inversión de 33.000 millones de pesos que fueron financiados con un crédito internacional otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y con fondos provinciales.

El tramo de 5,1 kilómetros habilitado posee tres distribuidores: uno con cruce a distinto nivel a la altura de las vías del ferrocarril Belgrano y la calle Eva Perón que permitirá el acceso a la zona urbana de San Roque; otro de conexión con el tránsito local de la ruta E-55; y un tercer distribuidor sobre la ruta nacional 38 que servirá de ingreso a Bialet Massé y facilitará la accesibilidad a otras zonas como Villa Parque Siquiman y a urbanizaciones del norte de Villa Carlos Paz.

Además, el tramo cuenta con un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque, a la altura de la embocadura del río Cosquín, que dispone de un espacio para el paso peatonal y se convertirá en un atractivo turístico para la zona.

En toda la nueva traza se llevaron adelante obras de drenaje, seguridad, señalización vertical y demarcación horizontal, e iluminación del puente y los distribuidores.

Fotos: https://prensa.cba.gov.ar/

En ejecución

  • Tramo de 7,02 kilómetros entre el acceso a Bialet Massé y el acceso a Santa María de Punilla. Este tramo se desarrolla a través de la zona urbana de Bialet Massé e incluye puentes y cruces en las vías principales de conexión para facilitar la movilidad urbana, así como algunos tramos de calles colectoras.
  • Tramo de 4,08 kilómetros entre el acceso a Santa María de Punilla y el acceso a Cosquín. Se desarrolla paralelo a la traza actual de la ruta 38, y pasa al oeste de las localidades de Santa María de Punilla y Cosquín.
  • Tramo de 5,6 kilómetros entre el acceso a Cosquín y el acceso a la localidad de Molinari. Incluye un nuevo puente de 240 metros de longitud sobre el río Yuspe y finaliza en el cruce con la ruta provincial S-401 (camino a La Candelaria), donde se está construyendo una intersección canalizada.

En todos los tramos en construcción de la autovía se ejecutan obras de drenaje, pasafaunas y pasos peatonales y vehiculares para asegurar la permeabilidad de la ruta.

En una segunda etapa, se prevé el llamado a licitación para la ejecución de otros 21,2 kilómetros que unirán el acceso a Molinari y La Cumbre con una traza ubicada al oeste de Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande y Villa Giardino, donde se prevé la construcción de retornos y distribuidores de conexión en los principales cruces y accesos a localidades.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se intensificarán los controles náuticos durante el verano

Este fin de semana se labraron 18 actas en los principales lagos de la provincia. Algunas recomendaciones, consejos para navegar en los lagos de la provincia.

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ministerio de Seguridad provincial, durante el fin de semana se realizaron operativos de control conjuntos en Mar Chiquita y los diques de Cruz del Eje, La Viña, San Roque, Los Molinos, Embalse, La Quebrada y Piedras Moras.

Participaron de los controles el DUAR de Bomberos, la Dirección de Seguridad Náutica y la Fuerza Policial Antinarcotráfico en los principales lagos y embalses de Córdoba.

Fueron 18 las infracciones labradas por distintos incumplimientos de seguridad.

Desde la secretaría de Gestión de Riesgo se informó que este tipo de operativos preventivos se intensificarán durante la temporada de verano, principalmente en los espejos de agua más frecuentados por turistas.

La medida apunta a garantizar la seguridad de quienes utilizan las diversas embarcaciones permitidas en los lagos, ante el incremento de visitantes previsto para el período estival.

Los controles incluyen el pedido de documentación de las embarcaciones, de sus conductores y los elementos de seguridad correspondientes, además de exámenes aleatorios de alcoholemia.

El trabajo en los lagos de la provincia contempla la inspección de las instituciones que tienen concesiones en los perilagos: sus libros de muelle, sectores boyados, capacidad, guardavidas, etc.

Es importante destacar que la ciudadanía respete las medidas preventivas, minimizando los riesgos de accidentes de bañistas o de prácticas de deportes náuticos producidos por hábitos imprudentes.

Recomendaciones

• Antes de salir a navegar, chequear el pronóstico meteorológico.
• Verificar si hay zonas con restricciones para la navegación a motor en el espejo de agua donde vas a navegar.
• Mantener informado al club, guardia o familiares sobre la zona donde planeas navegar, hora de salida y de llegada prevista.
• En caso de ser sorprendido por el cambio de clima, y no poder navegar de regreso, solicitá ayuda.
• Agendá los números del club, guardia, familiares en costa y emergencia en tu celular.
• Está prohibida la pesca nocturna

Foto: Gobierno de Córdoba

 

La legislación provincial establece las condiciones para hacer uso de los lagos de la provincia:

Está prohibido el consumo de alcohol para quien está a cargo de la navegación de una embarcación o equipo deportivo.

En Las inspecciones también se verifican la posesión de los elementos de seguridad para navegación que comprenden:

• Un chaleco salvavidas homologado por pasajero de acuerdo a su peso y edad.
• Un balde de achique por cualquier incidente.
• Ancla y sus complementos.
• Si se trata de un vehículo a motor, matafuegos.

También se controla la documentación requerida para la navegación, que consiste en matrícula y licencia al día (es recomendable contar con el último comprobante de pago de ambos documentos).

Cabe aclarar que siempre se deben respetar las indicaciones de los Inspectores de Seguridad Náutica y las reglas de derecho de paso: cuando se cruce con otras embarcaciones mantenga una distancia mínima de 50 metros.

Si durante la navegación surge alguna emergencia, la tripulación no se debe separar de la embarcación ni tratar de nadar hacia la costa.

Tampoco se permite sobrepasar la capacidad máxima de personas por embarcación.

Para quienes disfrutan de los deportes acuáticos como el sky o el wakeboard, se recuerda que está prohibida la navegación tirando esquiadores o artefactos de arrastre con menos de dos tripulantes (uno conduciendo y el otro verificando el deslizador constantemente).

Kayak

Los kayakistas siempre deben tener en cuenta lo siguiente:

• Llevar siempre el chaleco salvavidas.
• No navegar a más de 100 metros de la costa.
• Verificar que el casco no presente vías de agua.
• Contar con remo adicional a bordo y cabo de rescate.
• Remar alejado de otras embarcaciones, en caso de vuelco, nunca abandonar el kayak ya que siempre posee reserva de flotabilidad.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Echium plantagineum

Echium plantagineum, comúnmente llamada buglosa o flor morada, es una planta incluida en el género Echium. Es una hierba anual que puede alcanzar los 70 cm de altura. Se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Anual o bienal. Planta herbácea de hasta 70 cm de altura, con tallos ramificados.
Toda la planta se halla densamente cubierta de un indumento de pelos rígidos que le dan un tacto microáspero.

Nombre vulgar: Viborera, lengua de gato, hierba azul

Fuente: Wikipedia - Parques Nacionales
Fotos: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba.

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Veronica anagallis-aquatica

Veronica anagallis-aquatica es una especie de la familia de las plantagináceas. La anagálide acuática es una especie que se distingue de Veronica beccabunga por sus hojas más grandes, lanceoladas, ligeramente dentadas, hojas superiores dentadas. Flores azules con venas violeta, de 5-10 mm de diámetro, en inflorescencias espiciformes largas desde las axilas de las hojas superiores. Lóbulos calicinos erectos cuando fructifica (curvados hacia abajo al fructificar en Veronica beccabunga). Florece a final de primavera y verano.

Nombre vulgar: Veronica

Fuente: Wikipedia
Fotos: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba.

Publicado por en Flora, 0 comentarios