Talleres participativos para el saneamiento de la Cuenca de Los Molinos

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular está llevando a cabo una serie de talleres participativos para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Los Molinos.

Se trata de encuentros que organiza la Dirección de Ordenamiento Territorial con el objetivo de elaborar un diagnóstico integral del territorio, a partir de un trabajo articulado con los gobiernos locales que integran la Cuenca.

Hasta el momento, se realizaron talleres en San Clemente, La Cumbrecita, Villa Ciudad Parque, Villas Ciudad de América, Los Reartes, Potrero de Garay y la zona rural donde se ubican los parajes de Atos Pampa, Intiyaco, Villa Berna y Villa Alpina.

En el marco de estas instancias, se ponen en común aquellas problemáticas que exceden los límites jurisdiccionales de los municipios y comunas involucradas, y que requieren de un abordaje regional y transversal.

El titular de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Pablo Riveros, destacó la importancia de organizar estos encuentros interdisciplinarios y colaborativos, “porque de esta manera, se promueve el consenso entre todos los actores involucrados, y se busca una participación activa de la ciudadanía, las instituciones y las organizaciones sociales”.

Los talleres forman parte de la primera etapa del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Cuenca, que apunta a la elaboración de un documento que incluya las líneas directrices para la gestión y planificación sostenible del territorio. El Plan consiste en una estrategia que permita regular los usos del suelo, resguardando el bosque nativo, los espejos y cursos de agua, la flora y fauna de esta bioregión.

Las siguientes etapas comprenden la sistematización de la información, y la zonificación del territorio en diferentes espacios de usos y niveles de protección. Por último, se presentará el documento a las comunas y comunidades que participaron de su elaboración, para revalidar acuerdos y ratificar el consenso.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se pondrá en valor la Estación Hidrobiológica Embalse

El ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio de colaboración con el intendente de la localidad de Embalse para impulsar la puesta en valor de la Estación Hidrobiológica Fitz Simón.

Ubicada en la localidad de Embalse, la Estación tiene alta relevancia en el país. Principalmente se dedica a la cría y siembra del pejerrey, con el objetivo de aumentar la población de la especie en el lago de Embalse de Río Tercero y espejos de agua de Córdoba.

La puesta en valor de la Estación permitirá fortalecer la actividad de pesca deportiva en todo el territorio provincial. Además, incluye la colaboración para convertir la instalación en un centro de interpretación, que reciba visitas educativas todo el año.

“La restauración ecológica de nuestra provincia tiene varias etapas, y la firma de este convenio consiste en un primer paso para comenzar a diseñar proyectos de conservación y preservación», informó la ministra  Victoria Flores.

Flores explicó que esta iniciativa «busca promover el turismo sostenible, difundiendo la importancia de proteger la fauna íctica de los cuerpos de agua”.

Entre estas, se incluye la construcción de dos nuevas cisternas y cañerías de interconexión entre reservorios, la reparación de la plataforma de circulación, entre otras acciones.

Además, el Ministerio aportará los insumos tecnológicos y accesorios para el mantenimiento de las piletas y la limpieza en general.

Por su parte, la Municipalidad de Embalse será la responsable de garantizar el funcionamiento operativo diario de la Estación con personal capacitado y con la cantidad de agentes necesaria para asegurar su óptimo funcionamiento.

Para concretar el centro de interpretación, la cartera ambiental estará a cargo de ejecutar obras de infraestructura, reparación y mantenimiento edilicio.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Abrió sus puertas el Museo Usina Bamba

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) ha convertido la Usina Bamba en un museo, donde se ofrece un fascinante recorrido por la historia de la energía eléctrica en la provincia.

El Museo Usina Bamba está ubicado en un bello edificio, rodeado por las sierras y bañado por las aguas del Río Suquía, en el km 16 de la ruta E-55. El museo se encuentra en el camino que va desde la localidad de La Calera al Dique San Roque.

En su interior, el Museo invita a un viaje a través de la historia de la energía eléctrica, narrada en una secuencia de imágenes que decoran las paredes de la antigua usina.

En su interior, el Museo invita a realizar un recorrido por la evolución histórica de la energía eléctrica, contada en una secuencia de imágenes que ilustran las paredes de la vieja usina.

El edificio restaurado, la maquinaria en perfecto estado y la colección de objetos históricos transportan a los visitantes a finales del siglo XIX, permitiéndoles comprender la relevancia que esta central eléctrica tuvo en el desarrollo industrial de la época.

Junto con el Museo Usina Molet (Ver aparte) conforman una especie de ruta de la energía en la Provincia de Córdova, que se extiende por el resto de los embalses de la provincia donde existen sitios muy interesantes de visitar.

El Museo está abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

Para reservas de grupos e instituciones, pueden contactarse al correo electrónico museomolet@epec.com.ar o al teléfono 3514297217.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

La Provincia puso en marcha la Autoridad de Cuencas

El Gobierno de la Provincia informó que en febrero se conformó la Autoridad de Cuencas que, entre otras tareas, tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del lago San Roque, presentado por el Gobierno en 2023.

La Autoridad de Cuenca creada por la ley provincial N° 10941 con el objetivo de realizar acciones tendientes a prevenir la contaminación y trabajar en el saneamiento de lagos, diques y embalses de Córdoba, se encargará de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del Lago San Roque presentado por el Gobierno de Córdoba en el año 2023 en el marco del amparo interpuesto en El contra del Gobierno de la Provincia, de los municipios y comunas situados en el margen de la cuenca del lago producto del avance del deterioro ambiental del mismo.

El San Roque

El Lago San Roque presenta un estado avanzado de eutrofización. Este proceso biológico consiste en el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, en un ecosistema acuático. Este exceso de nutrientes, que afecta negativamente a la flora y fauna del lago, es producto principalmente de la falta de tratamiento de aguas residuales.

La cuenca del San Roque es una de las más grandes de la Provincia de Córdoba y abarca 12 municipios y 7 comunas. La habitan 150 mil personas, de las cuales aproximadamente el 30% cuenta con conexiones regulares a los sistemas de cloacas. Villa Carlos Paz es el principal contribuyente de nutrientes al contar con 91.000 habitantes según el último censo del año 2020, el 60% de toda la población de la cuenca.

La contaminación de los embalses de la provincia de Córdoba es una problemática de larga data, especialmente en el Lago San Roque. Este lago y su cuenca constituyen la fuente de agua más importante para la capital provincial y el principal escenario turístico cordobés. Sin embargo, no parece haber recibido la atención necesaria en cuanto a su preservación, lo que ha generado una acumulación de problemas que cada vez dificultan más la solución. Otros embalses comienzan a reproducir la misma problemática. En Los Molinos es evidente la invasión inmobiliaria en sus costas, lo que comienza a producir problemas que se evidencian cada año.

Un poquito de historia

En 1989 (gobierno de Eduardo Angeloz) se creó el Comité de Cuenca del Lago San Roque, integrado por la provincia, municipios y comunas de Punilla. Si bien se ejecutaron algunas obras, como plantas y redes cloacales en distintas localidades, la situación del embalse empeoró y el Comité no pareció ser una institución protagonista en la problemática. Es de esperar que esta nueva iniciativa comience a ejecutar soluciones que no pueden esperar.

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar - La Nueva Mañana - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Chilca de las sierras

Flourensia campestris

Conocida también como Chilca amarilla es una especie de arbusto perennifolio perteneciente a la familia de las asteráceas; nativa del norte de Argentina.
Sus hojas y tallos foliáceos producen aceite esenciales. como otras plantas autóctonas en el jardín atraen insectos como mariposas o pájaros.

Fuente: Wikipedia - Fotos: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Mirador Chancaní, Camino de los Túneles , Ruta Provincial 28 (1100 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 2 comentarios

Consejos para visitar la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes

La Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba, que abarcan más de 4 millones de hectáreas que custodian el patrimonio natural.

El lugar se encuentra dentro del complejo salino más grande de Sudamérica, y tiene como objetivo conservar el ecosistema de bosque chaqueño y proteger la biodiversidad que alberga.

La Reserva es una zona agreste, con temperaturas que pueden ser extremas: en verano pueden llegar a los 45º durante el día y descender abruptamente por la noche. El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia ofrece algunos consejos para visitar el gran salar cordobés:

  • Respetar las indicaciones de los guardaparques que cuidan el lugar.
  • Hidratarse durante toda la jornada, ir con ropa adecuada, llevar lentes de sol y protector solar.
  • Se recomienda recorrer el área con guías habilitados, y prestar atención a las indicaciones que figuran en la cartelería del lugar.
  • No hacer ruido ni ingresar con mascotas.
  • Recordar que está prohibido hacer fuego, y no se puede ingresar con vehículos, por riesgo de empantanamiento.

En este momento del año, el salar se encuentra con lagunas temporales y se convierte en un refugio para aves migratorias que llegan para alimentarse, como flamencos y patos. Por eso, se solicita no molestar la fauna silvestre ni alterar sus hábitos de vida.

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador “solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas”. La cartera ambiental establece que la cantidad del grupo no puede superar las 30 personas. Dentro de las actividades que pueden realizarse se destacan el senderismo, la observación de flora y fauna autóctona, y recorridos de interpretación ambiental.

Flora y fauna de la reserva

En el lugar pueden observarse mamíferos como guanacos, maras y gatos monteses de las salinas. Enriquecen esta diversidad numerosos reptiles como el chelco de las salinas, el teyú, la tortuga de tierra y la boa arcoíris. El ave más característica de la zona es la monjita de las salinas.

En cuanto a la flora característica del lugar, en las «islas» se encuentran ejemplares de mayor porte, como el quebracho blanco, el algarrobo, la brea y algunos cardones. En las estepas están presentes los jumes, los cachiyuyos, el palo azul y algunas gramíneas.

¿Cómo llegar?

Desde Córdoba, se accede en dirección norte a la Ruta Nacional 9. Atravesando unos 18 Km la localidad de Jesús María, se debe acceder al ramal de la Ruta 60, en dirección a Catamarca. Luego de pasar Deán Funes, a unos 40 kilómetros de Quilino, se encuentra el acceso a San José de las Salinas. No se recomienda acercarse al Salar en auto: el suelo es fértil y hay posibilidades de enterrar las ruedas del vehículo.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - prensa.cba.gov.ar - www.cordobaturismo.gov.ar - Fotos: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Yerba del tero

Sisyrinchium megapotamicus Malne

Conocida también como cachalagua amarilla o yerba del tero amarilla. Es una planta perenne con rizomas breves con hojas basales lineales de 18 cm de largo. Posee inflorescencias en el extremo del tallo floral de 10 mm con seis tépalos de color amarillo dorado. Se encuentra frecuentemente en provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en lugares abiertos, costado de caminos y zonas pedregosas de las sierras de Córdoba. En jardinería se la utiliza en bordudras y canteros, cubren la superficie del suelo impidiendo el desarrollo de otras especies.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Potrero de Garay, Ruta Provincial S271 (880 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 1 comentario

Botón de oro

Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker – var. radiata (Griseb.) Baker

Conocida como botón de oro, manzanilla, topasangre, es una planta perenne que forma matas con tallos erectos ramosos. Posee inflorescencias en capítulos radiados de 2 a 3.5 cm de diámetro, solitarios en el ápice de color amarillo ocre. Se distribuye ampliamente en las provincias argentinas del norte, centro, llegando incluso a la Patagonia. Su hábitat se encuentra en las laderas de las sierras, lugares abiertos y soleados con suelos pedregosos, secos y arenosos.  Se la suele usar en jardines xerofíticos y agrestes, no necesita cuidados especiales, salvo un raleo para que no invada otros lugares.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Mirador del Lago (690 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Canchalagua

Sisyrinchium platense I.M. Johnst.  Familia: Iridáceas

Planta perenne de porte erguido que forma matas verdes de 15 a 50 cm de altura, las flores de aproximadamente 2 cm. De diámetro son color celeste violáceos con base violeta en el centro los estambres y estigma son amarillo, la Sisyrinchium chilense Hook ssp. Chilense posee flores en tonos celestes y algunas blancas. La especie crece en lugares abiertos. Es oriunda de Uruguay, Brasil, Paraguay y centro y norte de Argentina. Se la utiliza en jardinería en macetones, canteros de rocalla, borduras de fuentes o estanques, cubre las superficies impidiendo el crecimiento de otras especies.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo. Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Potrero de Garay, Ruta Provincial S271 (880 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Pesca deportiva: se prorrogó la veda nocturna

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular informa que, a partir de la Resolución N° 01/24 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, se prorrogó la veda nocturna de pesca deportiva hasta el 31 de diciembre de 2027.

Esta medida implica la inhabilitación de las actividades de pesca en todas sus modalidades, durante los horarios de 21 a 7, en temporada primavera -verano; y de 19 a 7:30, en temporada otoño – invierno.

Como autoridad competente para regular la actividad de pesca, el Ministerio establece la veda nocturna con el objetivo de disminuir el furtivismo y facilitar las tareas de control por parte de Policía Ambiental.

Temporadas, cupos y horarios

La cartera ambiental, a cargo de la ministra Victoria Flores, también establece las modalidades de pesca deportiva, épocas, áreas habilitadas y cupo, teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos existentes, en pos de asegurar la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de la provincia.

En su artículo  3, la Resolución N°320/19 informa sobre determinados arroyos y ríos de la provincia donde la única modalidad que se permite es la pesca con devolución obligatoria.

Por otro lado, se encuentra habilitada la pesca deportiva de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha de arroyo o “fontinalis” (Salvelinus fontinalis), hasta el último fin de semana de mayo del año 2024, inclusive.

Para ambas especies, la Resolución N°320/19 establece un cupo máximo de tres ejemplares con un tamaño máximo de 25 centímetros.

Cabe recordar que se encuentra vedada, durante todo el año, la pesca de perca o trucha criolla (Percichthys sp.) y de trucha marrón (Salmo trutta).

Veda de pesca comercial

Está prohibida la pesca comercial en todos los cuerpos de agua de la provincia de Córdoba.

Cómo tramitar el carnet de pesca

La licencia de pesca deportiva habilita al ciudadano a realizar la actividad, debiendo siempre respetar los lineamientos técnicos detallados en las resoluciones vigentes emitidas por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La solicitud se realiza de manera online, a través de Ciudadano Digital. Se debe ingresar a cidi.cba.gov.ar con usuario Nivel 2 y colocar en el buscador «solicitud de licencia de pesca deportiva». Allí podrán encontrar toda la información necesaria.

Ante inconvenientes o dudas para gestionar este carnet, la cartera ambiental pone a disposición de los usuarios un video tutorial, con el paso a paso para realizar el trámite.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas