Áreas Naturales Protegidas en Córdoba

Córdoba creo 30 Áreas Naturales Protegidas (ANP) bajo control estatal

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba gestiona actualmente 30 Áreas Naturales Protegidas (ANP), consolidando una estrategia clave para la conservación del patrimonio natural de la provincia. La creación y el manejo de estas áreas buscan un equilibrio entre las necesidades humanas y la preservación de la biodiversidad, según lo establece la Ley Provincial 6964/83.

Marco Legal y Misión

De las 30 áreas protegidas, 17 fueron establecidas por Ley del Poder Legislativo y 12 por Decretos del Poder Ejecutivo, demostrando un amplio respaldo institucional.

El Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas tiene la misión central de conservar los ecosistemas nativos de Córdoba, sus recursos y los servicios ambientales que proveen. Para ello, el organismo no solo administra estos territorios, sino que también:

  • Supervisa al Cuerpo de Guardaparques, que ejerce funciones de control y vigilancia con carácter de "fuerza pública".
  • Brinda apoyo técnico y asesoramiento a instituciones y la sociedad civil.
  • Promueve la investigación científica y la educación ambiental a través de visitas guiadas.

Las ANP son consideradas una herramienta fundamental para la sostenibilidad a largo plazo en Córdoba, garantizando la protección de los ecosistemas ante el avance de las actividades humanas.

 

 

En el siguiente enlace se puede acceder a la publicación Online:
Custodios del Patrimonio Natural - Un viaje por las áreas naturales protegidas de Córdoba

 

Publicado por en Destacado1, Principal, Sin categoría

Tola tola

Colletia spinosissima


La tola tola (nombre científico: Colletia spinosissima) es un arbusto nativo de Córdoba con un rasgo único: sus ramas son espinas que se bifurcan en espinas más pequeñas. Incluso su nombre científico hace alusión a esta cualidad.

A este arbusto también se lo conoce como barba de tigre debido a que sus espinas son recias y agudas, similares a los bigotes de un felino.

Además de tola tola y barba de tigre, la planta tiene otros nombres populares como tola, brusca y quina.

Fuente: churqui.org - Fotos: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Loma del Tigre, Valle de Calamuchita (1050 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 3 comentarios

Puya spathacea

Puya spathacea (Griseb.) Mez

Puya spathacea es una especie de planta con flores de la familia Bromeliaceae. Esta especie es nativa de Bolivia .

Nombre común en español: casto, chaguar
Autor: (Griseb.) Mez, 1896
Sinónimos:

  • Pitcairnia spathacea (Puya spathacea)
  • Puya formosa (Puya spathacea)

Fuente: Administración de Parques Nacionales (Sistema de Información de Biodiversidad) - Wikipedia

˄ Sitio del registro: Loma del Tigre, Valle de Calamuchita (1050 m.s.n.m.).

Foto: INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION - CONICET

Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse.

E Gobierno de la Provincia junto al sector académico llevó a cabo un estudio de monitoreo de la calidad del agua en el embalse Río Tercero. La actividad se realizó en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Autoridad de Cuencas y CONICET; y estuvo a cargo del Grupo de Monitoreo de Aguas Superficiales Interiores (GMASI), un equipo multidisciplinario dedicado a la evaluación y gestión de los recursos hídricos y ambientales utilizando herramientas de teledetección.

Se trata de un relevamiento indispensable para gestionar de forma sostenible el recurso hídrico, ya que permite conocer el estado del embalse, identificar zonas con acumulación de sedimentos y obtener información clave para la planificación ambiental.

La actividad implicó monitoreos de la calidad de agua en los meses de junio y julio, en diferentes puntos del embalse, donde se evaluaron variables físico-químicas y biológicas del agua, el estado trófico (es decir, la concentración de nutrientes) y la posible presencia de algas o cianobacterias.

Los principales resultados indicaron que el embalse presenta agua clara en toda su superficie, sin registros de floraciones significativas de algas ni cianobacterias. Además, el análisis determinó que se trata de un agua dulce, blanda y bicarbonatada sódica-cálcica, apta para ser utilizada como fuente para potabilización, cuando se complementa con análisis microbiológicos.

 

Publicado por en Destacado1, Últimas

La construcción de presas ha provocado pequeños cambios en los polos de la Tierra

El eje de rotación cambió en dos fases tras los aumentos repentinos de construcción de represas, primero en América y luego en África Oriental y Asia

Durante casi dos siglos, el ser humano construyó represas con fines energéticos, agrícolas o de contención. Ahora, una nueva investigación científica acaba de demostrar que esa acumulación artificial de agua tuvo una consecuencia inesperada: modificó el eje de rotación de la Tierra y redujo el nivel global del mar.

Un estudio reciente, publicado en Geophysical Research Letters, revela que la construcción de casi 7,000 presas entre 1835 y 2011 desplazó los polos aproximadamente un metro en total y provocó una caída de 21 milímetros en el nivel global del mar. En conjunto, estas presas contienen suficiente agua para llenar el Gran Cañón del Colorado dos veces.

 

¿Cómo se explica este fenómeno?

Los resultados del estudio demuestran otra forma en que las actividades humanas han afectado al planeta. Aunque el desplazamiento polar es pequeño, podría ser clave para que los científicos comprendan cómo se moverán los polos si los principales glaciares y mantos de hielo se derriten debido al cambio climático.

"Al retener agua tras las presas, no solo se extrae agua de los océanos, lo que provoca una caída global del nivel del mar, sino que también se distribuye la masa de forma diferente en todo el mundo", afirmó Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard y autora principal del nuevo estudio. "No vamos a entrar en una nueva era glacial, ya que el polo se movió aproximadamente un metro en total, pero sí tiene implicaciones para el nivel del mar".

Para este estudio, Valencic y sus colegas utilizaron una base de datos global de presas para mapear la ubicación de cada una y la cantidad de agua que almacena. Así, analizaron cómo el agua almacenada en 6,862 presas desplazó los polos de la Tierra entre 1835 y 2011.

Durante todo el período comprendido entre 1835 y 2011, los polos se movieron alrededor de 113 centímetros, con aproximadamente 104 centímetros de ese movimiento ocurriendo solo en el siglo XX.

 

Fuente: Perfil  - Geophysical Research Letters
Foto: Represa de Itaipú  Autor: Jonas de Carvalho; Lic CC BY-SA 2.0

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Plan de Manejo para la gestión sostenible del embalse de Cruz del Eje

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, presentó el Plan de Manejo para el Embalse de Cruz del Eje. La iniciativa incluye un diagnóstico actualizado y una propuesta de manejo integral para proteger el recurso hídrico y la fauna ictícola del embalse.

La propuesta de manejo contempla acciones integrales que buscan articular el trabajo de autoridades, actores privados y organizaciones del tercer sector.

Entre las principales líneas de acción, se propone la planificación de las actividades a habilitar en el perilago y la identificación de los productores ganaderos que desarrollan su actividad en las inmediaciones, con el objetivo de diseñar la infraestructura que permita disminuir el impacto ambiental sobre el recurso hídrico.

La realización de monitoreos anuales del estado del embalse y la continuidad de las acciones como la resiembra de pejerrey, forestaciones y campañas de educación ambiental serán parte de las acciones a llevarse adelante según indicaron las autoridades.

Siembra de peces y forestación

En este marco, la Subsecretaría de Biodiversidad llevó a cabo una siembra de peces en el embalse.

En esta oportunidad se liberaron 300 ejemplares de pejerreyes juveniles, lo cual contribuye al equilibrio de los ecosistemas acuáticos y al desarrollo económico de las comunidades locales, a través del impulso al turismo sostenible.

Fuente: prensa.cba.gov.ar | Ministerio de Ambiente y Economía Circular

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se refuncionalizó la Estación de Piscicultura de Villa Carlos Paz

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba informó sobre la refuncionalización y puesta en valor de la Estación de Piscicultura de Villa Carlos Paz en el Lago San Roque, un espacio para el cuidado y la preservación de la fauna ictícola.

Esta puesta en valor es el resultado de un año y tres meses de trabajo por parte de un equipo de personas que ha dedicado muchísimo tiempo y esfuerzo para poder revertir el deterioro que presentaba este espacio”, destacó la ministra Victoria Flores.

La estación se especializa en la cría de peces larvívoros, especialmente «tosqueritos», que se alimentan de los huevos del mosquito.

La refuncionalización incluyó trabajos preliminares de diagnóstico, tareas de albañilería, pintura y herrería. Se realizó la instalación de un biodigestor, grifería, termotanques y artefactos sanitarios, y se reemplazó la instalación eléctrica del lugar. Además, se construyó una vereda perimetral, un muro de contención y se implementó una inspección exhaustiva de toda la superficie de los piletones para detectar y sellar fisuras. Las tareas también incluyeron mejoras edilicias y reparaciones en el SUM, quincho y parque del espacio, junto con el armado de un vivero y la colocación de cartelería y señalización.

Cabe destacar que el lugar será sede de la Central de Autoridad de Cuencas, y funcionará como un espacio de coordinación de acciones tendientes a prevenir la contaminación y trabajar en el saneamiento de lagos, diques, y embalses de Córdoba.

Además, la estación se proyecta como un espacio de educación ambiental y divulgación científica, abierto a instituciones educativas, investigadores y la comunidad, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre la fauna ictícola autóctona y el cuidado de las cuencas hídricas de la provincia.

Fuente: prensa.cba.gov.ar
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Estudio revela buen estado ambiental y alta riqueza de peces en el Embalse Cruz del Eje

Un análisis integral del embalse de Cruz del Eje realizado por el Instituto de Ciencias Veterinarias (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Río Cuarto) destaca la diversidad de especies y la recuperación del pejerrey, especie clave para la pesca y el turismo.

El estudio realizado en octubre de 2024, indica un buen estado ambiental y una alta riqueza de peces. El trabajo fue solicitado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba y analizó las características del agua, la composición del plancton y la ictiofauna, con especial atención a la población de pejerrey.

Se establecieron 10 sitios de muestreo para analizar variables del agua in situ, recolectar muestras de fitoplancton y zooplancton, y capturar peces. Adicionalmente, se enviaron muestras de agua a un laboratorio para análisis exhaustivos y se evaluó el grado de eutrofización.

Foto: La Voz - Miguel Mancini

Resultados clave del estudio

  • Calidad del agua. El agua presenta un bajo contenido de sales totales (167 mg/L) y un pH levemente alcalino (7,25 a 7,62). La transparencia promedio del agua fue de 1,11 m, con concentraciones de oxígeno superiores a 9,50 mg/L y un porcentaje de saturación del 116 %.
  • Clasificación. El embalse fue clasificado como meso-eutrófico (se refiere a un ambiente con niveles moderados de nutrientes).
  • Biodiversidad. Se identificaron 28 taxones de fitoplancton y 16 taxones de zooplancton, con una alta densidad de este último (487 ind/L).
  • Ictiofauna. Se confirmó la presencia de 17 especies de peces, pertenecientes a siete órdenes y 12 familias, lo que representa la mayor diversidad registrada hasta el momento. Las especies más abundantes fueron el mojarrón y la carpa, mientras que la tararira mostró una importante biomasa.

Obtener más información del estudio >>>

Fuente: Instituto de Ciencias Veterinarias (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Río Cuarto)
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Trabajos de Ambiente de la provincia en el Lago San Roque

El gobierno provincial a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular viene realizando acciones en el lago más comprometido de la provincia en términos de eutrofización.

Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a cargo de Victoria Flores, se está implementando una serie de acciones paliativas en el Lago San Roque que incluye el bloqueo, la extracción y la disposición final de las algas en zonas críticas del embalse.

El trabajo realizado  entre la Autoridad de Cuencas, Náutica y el grupo ETAC de la Policía de la Provincia consiste en la colocación de un sistema de barreras flotantes para contener los afloramientos e impedir el ingreso de los microorganismos a zonas sensibles en aspecto turístico, recreativo y gastronómico.

Si bien estas tareas de mitigación se realizaron durante todo el año, se calcula que en el mes de diciembre se colocaron en total 175 metros de cianobarreras en distintos puntos estratégicos de la cuenca: entre puente Cassaffousth y puente Uruguay, debajo del puente Negro, en el Rio Los Chorrillos y en zonas cercana al puente 9 de Julio de la ciudad de Villa Carlos Paz.

Una vez que las concentraciones de algas son contenidas, se utilizan camiones cisterna y camiones vactor, que cuentan con la capacidad de trasladar unos 10.000 litros cada uno.

En diciembre del corriente año se extrajeron aproximadamente 300 mil litros, que fueron transportados hasta el centro ambiental de Villa Carlos Paz.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Foto: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Así abren las válvulas del Dique San Roque

La apertura de válvula es una de las opciones que tiene el dique para sacar agua del embalse, y la decisión de hacerlo está supeditada a la política de manejo del recurso.
El Secretario de Recursos Hídricos Ing. Edgar Castello estuvo presente en la operación de la apertura y aclaró:En las condiciones actuales de crecida, continúan entrando importantes volúmenes, en el orden de 30 metros cúbicos por segundo entre los ríos Cosquín y San Antonio”. "El nivel del lago sigue aumentando y hay pronósticos de precipitaciones para el jueves y viernes de esta semana. Vamos a ayudar al descenso abriendo las válvulas”. En la historia del dique San Roque (nuevo paredón 1945), es la segunda vez que para esta época del año el nivel llega a nivel de vertedero.
En el video podemos apreciar el mecanismo de apertura del sistema manual de operación de apertura de válvulas para la descarga al Río Suquía.
Video y fotos: Renata Tortolo | Encuentros
Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas