Destacado1

Se pondrá en valor la Estación Hidrobiológica Embalse

El ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio de colaboración con el intendente de la localidad de Embalse para impulsar la puesta en valor de la Estación Hidrobiológica Fitz Simón.

Ubicada en la localidad de Embalse, la Estación tiene alta relevancia en el país. Principalmente se dedica a la cría y siembra del pejerrey, con el objetivo de aumentar la población de la especie en el lago de Embalse de Río Tercero y espejos de agua de Córdoba.

La puesta en valor de la Estación permitirá fortalecer la actividad de pesca deportiva en todo el territorio provincial. Además, incluye la colaboración para convertir la instalación en un centro de interpretación, que reciba visitas educativas todo el año.

“La restauración ecológica de nuestra provincia tiene varias etapas, y la firma de este convenio consiste en un primer paso para comenzar a diseñar proyectos de conservación y preservación», informó la ministra  Victoria Flores.

Flores explicó que esta iniciativa «busca promover el turismo sostenible, difundiendo la importancia de proteger la fauna íctica de los cuerpos de agua”.

Entre estas, se incluye la construcción de dos nuevas cisternas y cañerías de interconexión entre reservorios, la reparación de la plataforma de circulación, entre otras acciones.

Además, el Ministerio aportará los insumos tecnológicos y accesorios para el mantenimiento de las piletas y la limpieza en general.

Por su parte, la Municipalidad de Embalse será la responsable de garantizar el funcionamiento operativo diario de la Estación con personal capacitado y con la cantidad de agentes necesaria para asegurar su óptimo funcionamiento.

Para concretar el centro de interpretación, la cartera ambiental estará a cargo de ejecutar obras de infraestructura, reparación y mantenimiento edilicio.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Abrió sus puertas el Museo Usina Bamba

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) ha convertido la Usina Bamba en un museo, donde se ofrece un fascinante recorrido por la historia de la energía eléctrica en la provincia.

El Museo Usina Bamba está ubicado en un bello edificio, rodeado por las sierras y bañado por las aguas del Río Suquía, en el km 16 de la ruta E-55. El museo se encuentra en el camino que va desde la localidad de La Calera al Dique San Roque.

En su interior, el Museo invita a un viaje a través de la historia de la energía eléctrica, narrada en una secuencia de imágenes que decoran las paredes de la antigua usina.

En su interior, el Museo invita a realizar un recorrido por la evolución histórica de la energía eléctrica, contada en una secuencia de imágenes que ilustran las paredes de la vieja usina.

El edificio restaurado, la maquinaria en perfecto estado y la colección de objetos históricos transportan a los visitantes a finales del siglo XIX, permitiéndoles comprender la relevancia que esta central eléctrica tuvo en el desarrollo industrial de la época.

Junto con el Museo Usina Molet (Ver aparte) conforman una especie de ruta de la energía en la Provincia de Córdova, que se extiende por el resto de los embalses de la provincia donde existen sitios muy interesantes de visitar.

El Museo está abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

Para reservas de grupos e instituciones, pueden contactarse al correo electrónico museomolet@epec.com.ar o al teléfono 3514297217.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

La Provincia puso en marcha la Autoridad de Cuencas

El Gobierno de la Provincia informó que en febrero se conformó la Autoridad de Cuencas que, entre otras tareas, tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del lago San Roque, presentado por el Gobierno en 2023.

La Autoridad de Cuenca creada por la ley provincial N° 10941 con el objetivo de realizar acciones tendientes a prevenir la contaminación y trabajar en el saneamiento de lagos, diques y embalses de Córdoba, se encargará de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del Lago San Roque presentado por el Gobierno de Córdoba en el año 2023 en el marco del amparo interpuesto en El contra del Gobierno de la Provincia, de los municipios y comunas situados en el margen de la cuenca del lago producto del avance del deterioro ambiental del mismo.

El San Roque

El Lago San Roque presenta un estado avanzado de eutrofización. Este proceso biológico consiste en el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, en un ecosistema acuático. Este exceso de nutrientes, que afecta negativamente a la flora y fauna del lago, es producto principalmente de la falta de tratamiento de aguas residuales.

La cuenca del San Roque es una de las más grandes de la Provincia de Córdoba y abarca 12 municipios y 7 comunas. La habitan 150 mil personas, de las cuales aproximadamente el 30% cuenta con conexiones regulares a los sistemas de cloacas. Villa Carlos Paz es el principal contribuyente de nutrientes al contar con 91.000 habitantes según el último censo del año 2020, el 60% de toda la población de la cuenca.

La contaminación de los embalses de la provincia de Córdoba es una problemática de larga data, especialmente en el Lago San Roque. Este lago y su cuenca constituyen la fuente de agua más importante para la capital provincial y el principal escenario turístico cordobés. Sin embargo, no parece haber recibido la atención necesaria en cuanto a su preservación, lo que ha generado una acumulación de problemas que cada vez dificultan más la solución. Otros embalses comienzan a reproducir la misma problemática. En Los Molinos es evidente la invasión inmobiliaria en sus costas, lo que comienza a producir problemas que se evidencian cada año.

Un poquito de historia

En 1989 (gobierno de Eduardo Angeloz) se creó el Comité de Cuenca del Lago San Roque, integrado por la provincia, municipios y comunas de Punilla. Si bien se ejecutaron algunas obras, como plantas y redes cloacales en distintas localidades, la situación del embalse empeoró y el Comité no pareció ser una institución protagonista en la problemática. Es de esperar que esta nueva iniciativa comience a ejecutar soluciones que no pueden esperar.

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar - La Nueva Mañana - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Consejos para visitar la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes

La Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba, que abarcan más de 4 millones de hectáreas que custodian el patrimonio natural.

El lugar se encuentra dentro del complejo salino más grande de Sudamérica, y tiene como objetivo conservar el ecosistema de bosque chaqueño y proteger la biodiversidad que alberga.

La Reserva es una zona agreste, con temperaturas que pueden ser extremas: en verano pueden llegar a los 45º durante el día y descender abruptamente por la noche. El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia ofrece algunos consejos para visitar el gran salar cordobés:

  • Respetar las indicaciones de los guardaparques que cuidan el lugar.
  • Hidratarse durante toda la jornada, ir con ropa adecuada, llevar lentes de sol y protector solar.
  • Se recomienda recorrer el área con guías habilitados, y prestar atención a las indicaciones que figuran en la cartelería del lugar.
  • No hacer ruido ni ingresar con mascotas.
  • Recordar que está prohibido hacer fuego, y no se puede ingresar con vehículos, por riesgo de empantanamiento.

En este momento del año, el salar se encuentra con lagunas temporales y se convierte en un refugio para aves migratorias que llegan para alimentarse, como flamencos y patos. Por eso, se solicita no molestar la fauna silvestre ni alterar sus hábitos de vida.

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador “solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas”. La cartera ambiental establece que la cantidad del grupo no puede superar las 30 personas. Dentro de las actividades que pueden realizarse se destacan el senderismo, la observación de flora y fauna autóctona, y recorridos de interpretación ambiental.

Flora y fauna de la reserva

En el lugar pueden observarse mamíferos como guanacos, maras y gatos monteses de las salinas. Enriquecen esta diversidad numerosos reptiles como el chelco de las salinas, el teyú, la tortuga de tierra y la boa arcoíris. El ave más característica de la zona es la monjita de las salinas.

En cuanto a la flora característica del lugar, en las «islas» se encuentran ejemplares de mayor porte, como el quebracho blanco, el algarrobo, la brea y algunos cardones. En las estepas están presentes los jumes, los cachiyuyos, el palo azul y algunas gramíneas.

¿Cómo llegar?

Desde Córdoba, se accede en dirección norte a la Ruta Nacional 9. Atravesando unos 18 Km la localidad de Jesús María, se debe acceder al ramal de la Ruta 60, en dirección a Catamarca. Luego de pasar Deán Funes, a unos 40 kilómetros de Quilino, se encuentra el acceso a San José de las Salinas. No se recomienda acercarse al Salar en auto: el suelo es fértil y hay posibilidades de enterrar las ruedas del vehículo.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - prensa.cba.gov.ar - www.cordobaturismo.gov.ar - Fotos: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Pesca deportiva: se prorrogó la veda nocturna

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular informa que, a partir de la Resolución N° 01/24 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, se prorrogó la veda nocturna de pesca deportiva hasta el 31 de diciembre de 2027.

Esta medida implica la inhabilitación de las actividades de pesca en todas sus modalidades, durante los horarios de 21 a 7, en temporada primavera -verano; y de 19 a 7:30, en temporada otoño – invierno.

Como autoridad competente para regular la actividad de pesca, el Ministerio establece la veda nocturna con el objetivo de disminuir el furtivismo y facilitar las tareas de control por parte de Policía Ambiental.

Temporadas, cupos y horarios

La cartera ambiental, a cargo de la ministra Victoria Flores, también establece las modalidades de pesca deportiva, épocas, áreas habilitadas y cupo, teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos existentes, en pos de asegurar la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de la provincia.

En su artículo  3, la Resolución N°320/19 informa sobre determinados arroyos y ríos de la provincia donde la única modalidad que se permite es la pesca con devolución obligatoria.

Por otro lado, se encuentra habilitada la pesca deportiva de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha de arroyo o “fontinalis” (Salvelinus fontinalis), hasta el último fin de semana de mayo del año 2024, inclusive.

Para ambas especies, la Resolución N°320/19 establece un cupo máximo de tres ejemplares con un tamaño máximo de 25 centímetros.

Cabe recordar que se encuentra vedada, durante todo el año, la pesca de perca o trucha criolla (Percichthys sp.) y de trucha marrón (Salmo trutta).

Veda de pesca comercial

Está prohibida la pesca comercial en todos los cuerpos de agua de la provincia de Córdoba.

Cómo tramitar el carnet de pesca

La licencia de pesca deportiva habilita al ciudadano a realizar la actividad, debiendo siempre respetar los lineamientos técnicos detallados en las resoluciones vigentes emitidas por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

La solicitud se realiza de manera online, a través de Ciudadano Digital. Se debe ingresar a cidi.cba.gov.ar con usuario Nivel 2 y colocar en el buscador «solicitud de licencia de pesca deportiva». Allí podrán encontrar toda la información necesaria.

Ante inconvenientes o dudas para gestionar este carnet, la cartera ambiental pone a disposición de los usuarios un video tutorial, con el paso a paso para realizar el trámite.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente y Economía Circular - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Habilitaron un nuevo tramo de la Autovía Punilla

Se trata de un trayecto entre la variante Costa Azul y Bialet Massé que contempla el 80% del tramo. La obre incluye un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque.

En la continuidad de las obras en la Autovía Punilla el gobernador Juan Schiaretti habilitó 5,1 kilómetros, entre la variante Costa Azul y la localidad de Bialet Massé.

Asimismo, continúan los trabajos en los restantes 16,7 kilómetros de la autovía en ejecución y que permitirán llegar hasta el acceso a la localidad de Molinari, en el cruce con el camino que conecta con las Sierras Grandes (camino a La Candelaria).

La Autovía Punilla tendrá una extensión total de 21,8 kilómetros. La construcción de este tramo habilitado supuso una inversión de 33.000 millones de pesos que fueron financiados con un crédito internacional otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y con fondos provinciales.

El tramo de 5,1 kilómetros habilitado posee tres distribuidores: uno con cruce a distinto nivel a la altura de las vías del ferrocarril Belgrano y la calle Eva Perón que permitirá el acceso a la zona urbana de San Roque; otro de conexión con el tránsito local de la ruta E-55; y un tercer distribuidor sobre la ruta nacional 38 que servirá de ingreso a Bialet Massé y facilitará la accesibilidad a otras zonas como Villa Parque Siquiman y a urbanizaciones del norte de Villa Carlos Paz.

Además, el tramo cuenta con un nuevo puente de 480 metros de extensión sobre el lago San Roque, a la altura de la embocadura del río Cosquín, que dispone de un espacio para el paso peatonal y se convertirá en un atractivo turístico para la zona.

En toda la nueva traza se llevaron adelante obras de drenaje, seguridad, señalización vertical y demarcación horizontal, e iluminación del puente y los distribuidores.

Fotos: https://prensa.cba.gov.ar/

En ejecución

  • Tramo de 7,02 kilómetros entre el acceso a Bialet Massé y el acceso a Santa María de Punilla. Este tramo se desarrolla a través de la zona urbana de Bialet Massé e incluye puentes y cruces en las vías principales de conexión para facilitar la movilidad urbana, así como algunos tramos de calles colectoras.
  • Tramo de 4,08 kilómetros entre el acceso a Santa María de Punilla y el acceso a Cosquín. Se desarrolla paralelo a la traza actual de la ruta 38, y pasa al oeste de las localidades de Santa María de Punilla y Cosquín.
  • Tramo de 5,6 kilómetros entre el acceso a Cosquín y el acceso a la localidad de Molinari. Incluye un nuevo puente de 240 metros de longitud sobre el río Yuspe y finaliza en el cruce con la ruta provincial S-401 (camino a La Candelaria), donde se está construyendo una intersección canalizada.

En todos los tramos en construcción de la autovía se ejecutan obras de drenaje, pasafaunas y pasos peatonales y vehiculares para asegurar la permeabilidad de la ruta.

En una segunda etapa, se prevé el llamado a licitación para la ejecución de otros 21,2 kilómetros que unirán el acceso a Molinari y La Cumbre con una traza ubicada al oeste de Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande y Villa Giardino, donde se prevé la construcción de retornos y distribuidores de conexión en los principales cruces y accesos a localidades.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se intensificarán los controles náuticos durante el verano

Este fin de semana se labraron 18 actas en los principales lagos de la provincia. Algunas recomendaciones, consejos para navegar en los lagos de la provincia.

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ministerio de Seguridad provincial, durante el fin de semana se realizaron operativos de control conjuntos en Mar Chiquita y los diques de Cruz del Eje, La Viña, San Roque, Los Molinos, Embalse, La Quebrada y Piedras Moras.

Participaron de los controles el DUAR de Bomberos, la Dirección de Seguridad Náutica y la Fuerza Policial Antinarcotráfico en los principales lagos y embalses de Córdoba.

Fueron 18 las infracciones labradas por distintos incumplimientos de seguridad.

Desde la secretaría de Gestión de Riesgo se informó que este tipo de operativos preventivos se intensificarán durante la temporada de verano, principalmente en los espejos de agua más frecuentados por turistas.

La medida apunta a garantizar la seguridad de quienes utilizan las diversas embarcaciones permitidas en los lagos, ante el incremento de visitantes previsto para el período estival.

Los controles incluyen el pedido de documentación de las embarcaciones, de sus conductores y los elementos de seguridad correspondientes, además de exámenes aleatorios de alcoholemia.

El trabajo en los lagos de la provincia contempla la inspección de las instituciones que tienen concesiones en los perilagos: sus libros de muelle, sectores boyados, capacidad, guardavidas, etc.

Es importante destacar que la ciudadanía respete las medidas preventivas, minimizando los riesgos de accidentes de bañistas o de prácticas de deportes náuticos producidos por hábitos imprudentes.

Recomendaciones

• Antes de salir a navegar, chequear el pronóstico meteorológico.
• Verificar si hay zonas con restricciones para la navegación a motor en el espejo de agua donde vas a navegar.
• Mantener informado al club, guardia o familiares sobre la zona donde planeas navegar, hora de salida y de llegada prevista.
• En caso de ser sorprendido por el cambio de clima, y no poder navegar de regreso, solicitá ayuda.
• Agendá los números del club, guardia, familiares en costa y emergencia en tu celular.
• Está prohibida la pesca nocturna

Foto: Gobierno de Córdoba

 

La legislación provincial establece las condiciones para hacer uso de los lagos de la provincia:

Está prohibido el consumo de alcohol para quien está a cargo de la navegación de una embarcación o equipo deportivo.

En Las inspecciones también se verifican la posesión de los elementos de seguridad para navegación que comprenden:

• Un chaleco salvavidas homologado por pasajero de acuerdo a su peso y edad.
• Un balde de achique por cualquier incidente.
• Ancla y sus complementos.
• Si se trata de un vehículo a motor, matafuegos.

También se controla la documentación requerida para la navegación, que consiste en matrícula y licencia al día (es recomendable contar con el último comprobante de pago de ambos documentos).

Cabe aclarar que siempre se deben respetar las indicaciones de los Inspectores de Seguridad Náutica y las reglas de derecho de paso: cuando se cruce con otras embarcaciones mantenga una distancia mínima de 50 metros.

Si durante la navegación surge alguna emergencia, la tripulación no se debe separar de la embarcación ni tratar de nadar hacia la costa.

Tampoco se permite sobrepasar la capacidad máxima de personas por embarcación.

Para quienes disfrutan de los deportes acuáticos como el sky o el wakeboard, se recuerda que está prohibida la navegación tirando esquiadores o artefactos de arrastre con menos de dos tripulantes (uno conduciendo y el otro verificando el deslizador constantemente).

Kayak

Los kayakistas siempre deben tener en cuenta lo siguiente:

• Llevar siempre el chaleco salvavidas.
• No navegar a más de 100 metros de la costa.
• Verificar que el casco no presente vías de agua.
• Contar con remo adicional a bordo y cabo de rescate.
• Remar alejado de otras embarcaciones, en caso de vuelco, nunca abandonar el kayak ya que siempre posee reserva de flotabilidad.

Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Cómo afectan los incendios forestales a los embalses

El fuego, si bien es un componente natural en algunos ecosistemas, sus efectos se observan en distintos niveles, siendo las serranías y el pie de monte las áreas más susceptibles de ser afectadas por la erosión.
Los efectos de los incendios sobre los embalses dependen de las características orgánicas y humedad del suelo, de la severidad de los incendios y del régimen hidrológico. En áreas donde el suelo ha quedado expuesto por incendios, generalmente se incrementa la exportación de fósforo y nitrógeno.
Debido a la negligencia del hombre, al año hidrológico seco y a las condiciones meteorológicas se crean escenarios óptimos para provocar focos de incendios de diversa magnitud en las cuencas de los embalses que constituyen importantes de provisión de agua además de atractivos turísticos.
Algunas de las consecuencias de estos incendios son: la destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación, la erosión y la contaminación del agua.
Las cenizas tras el paso del fuego cubren el suelo temporalmente formando una capa de espesor y características físicas y químicas variables, las cuales dependen del material original y de la severidad del incendio. Estas influyen en los ciclos biogeoquímicos, incluido el del carbono, modifican las tasas de infiltración del suelo y la generación de escorrentía, controlan las tasas de erosión y alteran las propiedades físicas y químicas de los suelos. Incluso después de ser lavadas, disueltas o erosionadas, seguirán influyendo en los ciclos de la materia y la energía al modificar las propiedades del agua y de los suelos donde se incorporen.

Eutrofización
Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.
Esto produce un aumento de la productividad biológica en los embalses, en respuesta a un mayor aporte de nutrientes, lo que desencadena concentraciones de materia orgánica cuya descomposición supera la capacidad de autodepuración aeróbica del lago: se agota el oxígeno disuelto en las aguas y las masas algales se descomponen por putrefacción, con consecuencias deletéreas para el ecosistema lacustre y para el agua como recurso.

Por eso es de vital importancia preservar a la región de los incendios, tomar todas las precauciones necesarias para evitarlos y contribuir con acciones que eviten la degradación de las cuencas.

Fuentes:
Efecto de los incendios en la calidad del agua de los embalses San Roque y Los Molinos – INA (Instituto Nacional del Agua.
https://www.ashestolife.es/fuego-y-agua-impacto-de-los-incendios-en-el-ciclo-hidrologico/
http://unciencia.unc.edu.ar/2017/abril/eutrofizacion_embalse_san_roque_ame_ferral_solis.pdf/at_download/file

Fotos: Luis Tortolo 

Los incendios contribuyen a la eutrofización de los embalses ya que aportan cantidades crecientes de nitratos solubles y material en suspensión, que arrastra minerales poco solubles de fósforo.

Córdoba decretó la alerta ambiental por riesgo de incendios

  • La disposición establece la prohibición hacer fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios.
  • Se extiende hasta al 31 de diciembre de 2023.
  • La Secretaría de Gestión de Riesgo recuerda las medidas de prevención de incendios forestales.

Desde el 1 de junio rige en Córdoba el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios, en todo el territorio provincial. La medida se extiende  hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive.

Concretamente, la disposición establece la prohibición “del encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios”.

La declaración de alerta resulta de las condiciones propias de las estaciones de otoño e invierno en Córdoba y que se agravan por la situación de sequía, heladas tempranas y olas de calor recurrentes, que afectan especialmente a las zonas serranas y rurales.

Para la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil –que pertenece al Ministerio de Gobierno y Seguridad- este periodo marca también el momento de activación de acciones específicas para enfrentar las emergencias que se presenten durante los meses más críticos y con mayor riesgo de incendios.

Recomendaciones

No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.

Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:

  • Calles cortafuego
  • Limpieza de alambrados
  • Construcción de reservorios de agua
  • Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.
  • Tenga su pileta de natación, o tanque australiano llena durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.

En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.

No haga fogatas solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.)

En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.

Haga su fogón en lugares habilitados.

Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.

Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.

Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Tajamar

058

TAJAMAR

058

TAJAMAR

previous arrow
next arrow

EL Tajamar es el dique artificial más antiguo de la provincia de Córdoba y fue construido por los Jesuitas en el año 1659. Su caudal de agua permitía el riego de los sembradíos, además del funcionamiento de dos molinos harineros y un batán. Hoy en día es un lugar de encuentro familiar y esparcimiento. Esta gran obra de ingeniería fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Alta Gracia no posee río, pero si dos arroyos: el Chicamtoltina y el Caocamilin. Al norte de la Estancia Jesuítica los Padres construyen en 1659 un Tajamar, el dique más antiguo de Córdoba. Esta construcción jesuítica permitió optimizar el aprovechamiento del agua como una importante reserva para el mejoramiento productivo de las tierras y la producción industrial, sin tener que depender de las lluvias. El agua cruzaba desde el dique con una importante pendiente hacia las zonas de frutales y hacia el interior de la finca. «Su caudal de agua permitía el riego de los sembradíos, además del funcionamiento de dos molinos harineros y un batán» para trabajos de tejido. «El agua del Tajamar servía para hacer girar unas palas enormes de madera que hacían rotar unas muelas»

El sistema permitía asimismo el reciclaje del agua que regresaba nuevamente al Tajamar. La construcción se ejecutó con piedras calizas que eran mezcladas y asentadas mediante calicanto, una argamasa de conchillas. (Fuente: La construcción del patrimonio compartido en el Camino de las Estancias Jesuíticas y el conjunto de Alta Gracia Gustavo Adolfo Saborido Forster)

La Estancia

El núcleo de la antigua estancia jesuítica ha quedado, junto al tajamar, inmerso en la ciudad que nació precisamente a partir de dicho establecimiento. Situada en el corazón mismo de la ciudad de Alta Gracia es, seguramente, la estancia de mayor actividad en la actualidad. La iglesia preside la plaza central de la ciudad y en la residencia funciona el Museo Nacional "Casa del Virrey
Liniers". En una de las calles laterales, el antiguo obraje es sede de un colegio. El origen de la Estancia está en la donación efectuada en 1643 por don Alonso Nieto de Herrera de su estancia personal a la Compañía de Jesús. Aprovechando este establecimiento rural, los jesuitas desarrollaron un nuevo plan de construcciones que sirvieran a sus fines productivos. Sobre todo para la creación de un obraje destinado a la producción textil, aunque la agricultura y la ganadería -en especial el comercio de mulas- fueron las bases de su economía.

Tras la expulsión de la Compañía, fue adquirida por distintos propietarios particulares (uno de ellos Santiago de Liniers).

Ingreso de agua al Tajamar - Foto: Diques de Córdoba

Detalle puerta lateral - Foto: Diques de Córdoba

Detalle crucifijo en el lateral del ingreso a la iglesia- Foto: Diques de Córdoba

Detalle puerta de ingreso a la iglesia - Foto: Diques de Córdoba

Usinas Casa Bamba y Molet, hitos del desarrollo eléctrico en Córdoba

Aguas abajo del embalse del lago San Roque fue el escenario donde se instalaron las primeras usinas hidroeléctricas que generaron electricidad para la ciudad de Córdoba. Primero fue Casa Bamba en 1897, luego se construyó Molet en 1901, la Calera en 1911 y por último la central San Roque de 1959. Entre estas usinas, Bamba y Molet representan dos hitos en la generación hidroeléctrica por su historia y significación. Ambas quedaron fuera de servicio en la década del sesenta del siglo pasado. La Usina Molet por su valor  histórico y patrimonial fue transformada en el Museo de la Electricidad. Un espacio muy interesante para visitar en el recorrido de los diques.

Primera usina, en calle Tucumán de la ciudad de Córdoba (1888). Foto: Epec

Usina Casa Bamba (1897). Foto: Epec

Foto: Epec

La primera usina de la provincia de Córdoba data del año 1888. Era una pequeña instalación ubicada en la calle Tucumán de la ciudad capital. Sin embargo el verdadero desarrollo de esta actividad comenzó con el aprovechamiento del embalse de agua más grande del mundo por aquellos años: el dique San Roque, que construyeron Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth en el año 1889. Aguas abajo del paredón de la majestuosa obra comenzaron a construirse las primeras obras para el aprovechamiento del agua como fuente de energía.

Casa Bamba, el primer eslabón
Córdoba fue pionera en diversas ramas industriales y de igual manera en el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico. El 29 de noviembre de 1897 la usina Bamba ponía en marcha las máquinas que entregaron parte de la electricidad que iluminaría a Córdoba, durante sus 67 años de funcionamiento.

El gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898) ponía en marcha la máquina y a viva voz afirmaba que “aquí se inicia el trabajo infatigable de los primeros agentes mecánicos de una evolución trascendental para nosotros; aquí nace la Córdoba Industrial” cronicaba el Diario Los Principios. Una frase que los hechos confirmaron en el siglo XX.

Bamba está ubicada sobre la ruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “El Payador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroeste.

Su construcción y operación estuvo a cargo de la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz y Fuerza de Córdoba), que era propiedad de capitales estadounidenses y luego ingleses.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquella época, un fenómeno importante en la vida de los cordobeses, donde la iluminación se realizaba mayormente con lámparas de aceite o gas carburo.

This photo of Museo Usina Molet is courtesy of TripAdvisor

El sueño de Alfred Molet

Nacido en Cattenières (Francia) en 1850, en 1899 Alfred Molet instaló en el actual predio de la usina una fábrica de carburo de calcio, elemento que por esos días comenzaba a utilizarse en el alumbrado. Para hacer funcionar los hornos de la fábrica, Molet necesitaba energía eléctrica. Con ese objetivo, obtuvo la concesión para generar energía con las aguas del río Suquía.

En setiembre de 1900 se habían terminado los trabajos en la represa y un año más tarde la parte hidráulica de la obra. En 1902 comenzó a funcionar la Compañía Molet de Carburo de Calcio. En 1905 y por disidencias con sus socios, Molet les vende sus acciones y abandona el directorio de la empresa.

La fábrica, con el nombre de Compañía Argentina de Carburo de Calcio, continúa sus actividades hasta el año 1909. Ese año se vendieron las instalaciones y la concesión para generar electricidad a la Compañía General de Electricidad. La producción de carburo de calcio duró sólo un año más, aunque los hornos perduraron hasta 1917 aproximadamente.

Museo Usina Molet en la actualidad. Foto: Epec

Antiguo generador. Foto: Epec

Sala de Piedra. Foto: Epec

De usina a museo

La usina Molet se mantuvo en servicio hasta 1964, aproximadamente. La nave donde estaban los antiguos hornos sirvió de taller y depósito de materiales para el mantenimiento de las líneas eléctricas de las sierras, aún después que la Central quedara fuera de servicio.

Durante la década del setenta, en vísperas al Mundial de Fútbol de 1978, se completó y pavimentó el tramo de la ruta E 55 que une a la localidad de La Calera con el Dique San Roque. Fue entonces que surgió la idea de instalar un museo de la electricidad en la vieja Usina Molet.

Esta idea recién tuvo concreción el 18 de mayo de 2005 con la inauguración del Museo Usina Molet.

En la actualidad, el museo es un excelente instrumento para la educación formal e informal, tanto para niveles iniciales como para profesionales y especialistas.

La divulgación de ideas y principios sobre la evolución de la tecnología y a la preservación del ambiente y la cultura local permite diseñar distintos recorridos, que pueden ajustarse de acuerdo al interés individual o grupal.

 

Fuente: https://web.epec.com.ar/molet/

Cómo visitar el museo

El Museo Usina Molet está ubicado sobre la Ruta Provincial E-55, Km 22 (a 2 Km del Dique San Roque) y para mayor información, los interesados pueden ingresar a la página web https://web.epec.com.ar/molet/.

Publicado por en Destacado1