Columna_derecha

Parque Nacional Ansenuza

Ansenuza (Laguna de Mar Chiquita) es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Es un área de gran riqueza en biodiversidad y un importante atractivo turístico del centro de Argentina.
Por su extensa superficie y su régimen de fluctuación, la laguna puede considerarse única a escala continental. Declarado Sitio Ramsar en 2002, este humedal presta servicios ecológicos fundamentales y regula los regímenes hídricos y la biodiversidad, lo que constituye un recurso de gran valor económico, científico y recreativo.
Junto con los Bañados del Río Dulce conforman un humedal de grandes dimensiones, en el que habitan el 66% de las aves migratorias y playeras de la Argentina. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica. Alrededor de 150 especies de aves vinculadas a ambientes acuáticos explican por qué se trata de un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). Entre ellas están los flamencos, que son emblema de la laguna y están representados por tres de las seis especies que existen en el mundo.
Entre su rica diversidad biológica, se pueden encontrar chorlos, gaviotas, garzas, cisnes blancos y de cuello negro, y mamíferos de importancia para la conservación como el aguará guazú, el mapache cangrejero y el tapetí o conejo de monte.
La creación de este nuevo Parque Nacional es fundamental ya que representa una oportunidad y beneficio directo para las comunidades locales que viven en el área de influencia, así como para el desarrollo de economías regionales de manera sostenible.

La laguna es conocida por particularidades que la hacen prácticamente única en el mundo:
• Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el planeta. Esta característica le valió su nombre de “Mar de Ansenuza”.

• Es parte de un humedal de alrededor de 1.000.000 hectáreas de extensión.

• Como sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves y ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.

• Resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos de Sudamérica, siendo reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de flamencos altoandinos.

• Las aves son el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia. Aquí se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85% de las 447 especies de aves citadas parala provincia de Córdoba.

Áreas de la región implicadas

Por un lado, a 185.939 hectáreas se les asignará la categoría de Parque Nacional (recuadro azul). Será un área a conservar en su estado natural por su atractivo escénico e interés científico y educativo, por lo cual será mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención al visitante.
Además, otras 475.477 hectáreas tendrán la categoría de Reserva Nacional (recuadro naranja). Esta extensión de territorio estará destinada a la conservación de ecosistemas como zonas protectoras del parque nacional contiguo. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se consensuarán, aprobarán y ejecutarán en la medida que sean compatibles con modelos de desarrollo sustentable. El territorio localizado por fuera de estas figuras de conservación federal, no tendrán restricciones desde la Administración de Parques Nacionales, en cuanto al dominio y al uso de los bienes naturales y culturales.
Es decir, la superficie restante que suma 398.584 hectáreas continuará bajo la legislación y categoría de Reserva Provincial de Usos Múltiples Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce (recuadro verde) , cumpliendo un rol clave en el sostenimiento de los ecosistemas que protegerá el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza.

Con 1 millón de hectáreas, es considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Está incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y ha sido reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos. En la provincia de Córdoba también posee la categoría de Reserva Provincial de Uso Múltiple.

Foto: TELAM

Mar Chiquita es una laguna endorreica (sin desagüe al mar) de elevada salinidad.

"La profundidad máxima con el nivel actual (de alrededor de 69 metros sobre el nivel del mar) se ubica entre 9-10 metros. Debe tenerse en cuenta que esta profundidad se alcanza en áreas muy reducidas ya que la mayor parte de la laguna es mucho menos profunda, no superando el medio metro en extensas áreas, lo que hace difícil la navegación".

"La salinidad (es decir, cantidad de sales disueltas en el agua) varía con el nivel de la laguna. De la información disponible se sabe que ha oscilado entre valores muy altos cuando la laguna estaba muy baja (360 gramos por litro en 1915) a valores mínimos de alrededor de 25 gramos por litro en los momentos de máximo nivel (2003). En la actualidad (Septiembre de 2012) alcanza a casi 75 gramos por litro, dado que el nivel de la laguna viene descendiendo en forma constante desde 2003. Como valor de comparación, la salinidad del mar es de alrededor de 35 gramos por litro". (http://www.promarmarchiquita.com.ar/)

Foto: Diques de Córdoba

Fuentes: www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/centro/parque-nacional-ansenuza – www.telam.com.ar – whsrn.org – www.promarmarchiquita.com.ar – Wikipedia

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Carnet digital para la pesca y caza deportiva

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia de Córdoba, recuerda la modalidad virtual para tramitar la licencia de caza o pesca deportiva, requisito indispensable para cumplir normativas ambientales y evitar infracciones ante controles en ríos y espejos de agua de nuestra provincia.

Los interesados en gestionar estos permisos oficiales podrán hacerlo de manera digital. El primer paso es contar con Ciudadano Digital (CiDi) Nivel 2, que puede generarse desde cajeros automáticos de Red Link, descargando la aplicación móvil de CiDi, o mediante los Centros de Constatación de Identidad (CCI).

Cómo obtener el carnet
Para gestionar la licencia ya sea para la actividad de caza o pesca se debe ingresar al sitio http://cazaypesca.cba.gov.ar/. Luego, iniciar sesión con el usuario CiDi y acceder a la sección “Ingresar al sistema”. Una vez ingresado al sistema el usuario tendrá a su disposición un video tutorial que detalla los pasos a seguir para seleccionar el concepto de la actividad a desarrollar, generar el cedulón de pago y obtener el carnet correspondiente.

Se recuerda también que los conceptos de licencias anuales corresponden al año calendario, por lo que se vencen el 31 de diciembre de cada año.

Para más información en el sitio web de la Secretaría de Ambiente cuenta en su portal web con un instructivo para despejar cualquier duda al respecto.

Además, se brinda toda la información referida a la normativa que regula la caza en el territorio provincial, especies incluidas en la caza mayor y caza menor, cantidad de piezas, modalidades, mapas de zonas habilitadas y restringidas, plazos de la temporada, entre otros puntos.

En tanto, para la pesca se detalla vedas vigentes, fechas habilitadas para la actividad, cantidad de piezas autorizadas, la lista de embalses y lagunas donde se permite la pesca deportiva o recreativa, de costa o embarcada, especies que se pueden capturar, entre otros aspectos que el pescador debe conocer:

Consultas y asesoramiento
Asimismo, en caso de que el ciudadano deba realizar consultas o tenga inconvenientes referidos a este trámite puede comunicarse al área de Administración de Secretaría de Ambiente para recibir asistencia y asesoramiento. Los medios de contacto disponible son:

– Vía telefónica: 4343310/14 Interno 113 de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas.

– Por correo electrónico: admambientecba@gmail.com

Fuente: Noticias Gobierno de Córdoba

Publicado por en Columna_derecha

Los diques ¿con fecha de vencimiento?

En 2050 la mayor parte de la población mundial vivirá debajo de una gran presa construida en el siglo XX, según el informe Infraestructura de almacenamiento de agua envejecida: un riesgo global emergente publicado por la Universidad de las Naciones Unidas.

El Informe ofrece una descripción general del estado actual de los conocimientos sobre el envejecimiento de las grandes represas, un problema emergente del desarrollo mundial, ya que decenas de grandes represas existentes han alcanzado o superado un umbral de edad de "alerta" de 50 años, y muchas otras pronto lo harán. acercarse a los 100 años. Estas estructuras envejecidas incurren en necesidades y costos de mantenimiento que aumentan rápidamente, al mismo tiempo que disminuyen su efectividad y representan amenazas potenciales para la seguridad humana y el medio ambiente.

En general, la publicación tiene como objetivo atraer la atención mundial sobre el problema progresivo del envejecimiento de la infraestructura de almacenamiento de agua y estimular los esfuerzos internacionales para hacer frente a este riesgo emergente del agua.

Desde la UNU recomiendan un mantenimiento cada vez más exhaustivo de las presas, así como dejar fuera de servicio algunas de ellas para evitar la posibilidad de fallos, desbordamientos o fugas.

La mayoría de las grandes represas del mundo fueron levantadas entre las décadas de 1930 y 1970 con una esperanza de vida prevista de entre 50 y 100 años. Muchas se encuentran en Asia (casi 24.000 en China). Asimismo, más del 85 % de las grandes represas de EE.UU. han llegado al límite de su vida útil o lo han sobrepasado, y se estima que restaurarlas costaría unos 64.000 millones de dólares.

Y por Córdoba cómo andamos?

En nuestra provincia la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba está estudiando la seguridad de las grandes presas cordobesas que fueron construidas durante la primera mitad del siglo XX.

"La evolución tecnológica así como la experiencia de obras en funcionamiento tiene un impacto en los estándares mínimos. Las comunidades que se construyen en las cercanías de las presas hídricas deben ser protegidas, evaluando la respuesta ante posibles movimientos tectónicos. El Centro de Vinculación de Ensayos no Destructivos y Evaluación de Obras de Infraestructura Civil acaba de finalizar la evaluación de la presa de Embalse y ya se encuentra abordando el dique de Cruz del Eje.

Este trabajo se está llevando a cabo en el marco del convenio entre la FCEFyN y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI). El objetivo principal de las tareas es evaluar si las presas se adecuan a los estándares actuales de seguridad sísmica para este tipo de estructuras", informa  la web de la FCEFyN.

Las presas construidas durante la primer mitad del siglo pasado son: Dique San Roque (1944), Cruz del Eje (1943), Embalse del Río Tercero (1936), Los Molinos (1953) y La Viña (1943). Estas cinco presas construidas en ese período (ver nota) comienzan a acercarse al siglo de vida, lo que seguramente requerirán cada vez de mayor atención.

 

Presentación en el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba sobre la evaluación de las estructuras correspondientes al Complejo de Embalse de Río Tercero.

"El aumento de la frecuencia y la gravedad de las inundaciones y de otros fenómenos ambientales extremos pueden superar los límites de diseño de una presa y acelerar su proceso de envejecimiento", explica Vladimir Smakhtin, director del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU en Canadá, y coautor del estudio. Se trata de un riesgo emergente", señala Smakhtin. "No hay una catástrofe inmediata a nivel mundial, pero hay 60.000 grandes represas repartidas por todo el mundo, y ninguna de ellas se está volviendo más joven".

___________

Fuentes: United Nations University - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - actualidad.rt.com

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Donan material fotográfico histórico del Dique San Roque

A través del historiador de Villa Carlos Paz, Edgardo Tántera, familiares del ingeniero Enrique J. Bonneu (constructor del actual dique San Roque) donaron al patrimonio histórico cultural de la ciudad serrana dos álbumes de fotografías históricas que documentan distintas etapas de la construcción.

En la ceremonia estuvieron presentes el Director de Cultura de la Municipalidad de Villa Carlos Paz Daniel Grana y los historiadores Edgardo Tántera y Eldor Bertorello (EncuentroS Villa Carlos Paz) .

La construcción del actual dique se realizó entre 1939 y 1944 y fue de alguna forma el epílogo de una historia controversial que fue la construcción del primer dique en 1891.

El documento fotográfico donado es original y está organizado en dos carpetas de la empresa constructora. El material estará disponible en el paseo de Barrio La Quinta de Villa Carlos Paz.

 

En las carpetas aparecen distintas fotografías que documentan el proceso de la obra de construcción del Dique San Roque, en la Provincia de Córdoba, Argentina.

Vista desde lo que se conoce como la Casa de Hidráulica. Al fondo el muro del viejo paredón de 1891.

Pruebas de la Cola de Novia del nuevo dique

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Valle de San Roque: estancia, capilla, campo de batalla y lago

Before imageAfter image

Con el control deslizante se puede observar desde la misma toma el valle sin agua y con el embalse

El lugar donde hoy veranean miles de turistas, disfrutando de paseos, deportes náuticos, hotelería y gastronomía, tiene una rica historia, muchas veces desconocida para la mayoría de los visitantes.

Descansando bajo las aguas del Lago San Roque, quedaron las vidas de los primeros habitantes, aborígenes y conquistadores, y hechos históricos como el bautismo de la beata Tránsito Cabanillas o la Batalla de San Roque, de gran trascendencia para la historia de Córdoba y el país.

De aborígenes y conquistadores
Según relata el historiador Eldor Bertorello, para 1579, el Valle de San Roque estaba dominado por los caciques Quizquicharava, Ybiacharava, Piulcharava y Calubianavil. En 1584 el conquistador español Juan de Mitre, compañero de Jerónimo Luis de Cabrera en la fundación de Córdoba, recibió en encomienda todo lo que hoy es el Valle de Punilla. Luego, en 1622, fallece Rodríguez Ruesgas, propietario del Valle de San Roque, y se subdividen entre sus herederos las estancias Santa Leocadia, El Chorrillo, Tanti, Santa Ana y Santa Rosa.

Posteriormente, alrededor del año 1650 forman parte del Valle de San Roque, conocido por esos tiempos como Quisquisacate, la Estancia de Santa Leocadia de los Toranzo y sus descendientes los Cabanillas al este del río Cosquín y río San Roque; la Estancia San Roque, de los Salguero, al oeste del río San Roque y parte del Cosquín, en el centro y sur, incluyendo a la Santa Ana a su norte y El Pantanillo a su sur; y la Estancia Santa María, de los Bustos, al oeste del río Cosquín en el norte. Estas estancias fueron propiedad de las 3 familias durante casi 3 siglos hasta 1826, cuando se desmembra la Estancia San Roque, por haberse vendido en sus 3 partes, la San Roque, la Santa Ana y El Pantanillo.

La Capilla bajo el agua

En 1668 comenzó a construirse la primera Capilla San Roque erigida por el General Don Ignacio Salguero de Cabrera en el Valle de San Roque. La capilla tuvo un segundo emplazamiento, donde recibió óleo y crisma María del Tránsito Cabanillas, y que habría sido construida a mediados del siglo XVIII por el devoto Dr. Diego Salguero de Cabrera,  se conservan variados registros de su actividad en el Archivo del Arzobispado de Córdoba. La Capilla estaba en la Estancia de San Roque, al oeste del Río Cosquín. (Según documento emitido en oportunidad de la confiscación que en 1841 sufrió la estancia de San Roque, en tiempos del gobernador propietario Manuel López). Con los años, luego de 1841, el edificio sucumbió completamente. Fue entonces reemplazada hacia 1860 por otra bajo la advocación de San Roque, y erigida por don Pedro Lucas Cabanillas en la orilla este del río Cosquín, ya en tierras de la Estancia Santa Leocadia, Esta última es la que vemos en la vieja fotografía antes de que desaparezca bajo las aguas del Lago San Roque en 1889. Fuente: www.transitocabanillas.com.ar

La Batalla de San Roque

José María Paz y Juan Bautista Bustos

El Valle de San Roque también fue escenario de un hecho histórico, acontecido en el marco de los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Mientras el General Lavalle intentaba llegar a un acuerdo con Juan Manuel de Rosas para poner término a la guerra civil que asolaba al país luego de las guerras revolucionarias de la década de 1810, el General José María Paz irrumpió en la provincia de Córdoba. Sin encontrar resistencia, el 12 de abril se hizo de la ciudad capital cordobesa mientras el gobernador Juan Bautista Bustos emprendía la retirada hacia el oeste con 1600 hombres.

Las negociaciones entre ambas fuerzas fueron infructuosas. Los idas y vueltas hicieron pensar a Paz que Bustos estaba intentando ganar tiempo, así que el 17 de abril decidió avanzar con su ejército en dirección hacia la hacienda de San Roque, deteniendo la marcha cinco kilómetros antes.

Dos nuevas entrevistas entre Paz y Bustos, previo canje de rehenes, finalizaron con la entrega del mando al nuevo dominador de las fuerzas unitarias. Paz emprendió el regreso a la ciudad de Córdoba, pero el 21 Bustos consiguió los refuerzos que estaba esperando desde San Luis al mando de José Rodríguez.

Ante este panorama Paz marcha nuevamente hacia el Valle de San Roque con dos columnas de ataque, una a su mando y otra comandada por el Coronel Deheza. El lugar de la batalla fue la hacienda de San Roque donde hoy embalsa el Lago San Roque.

Monumento al General Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz / La Batalla de San Roque se libró a unos seiscientos metros de donde se emplazó el monumento al brigadier general Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz

Aquel 22 de abril de 1829 Paz obtiene una rotunda victoria, provocando la desbandada del ejército de Bustos y la huida del gobernador depuesto hacia los llanos riojanos, donde buscaría la protección de Facundo Quiroga. Los unitarios ganaban una provincia de capital importancia. Paz gobernaría Córdoba por dos años.

En el mismo campo de batalla y en diversos sectores del valle fueron enterrados los muertos de ambos bandos por los soldados del vencedor y los jefes de la plana mayor se dedicaron a reorganizar las tropas.

Fuentes:
www.elhistoriador.com.ar
Wikipedia
www.eldiariodecarlospaz.com.ar

Publicado por en Columna_derecha, Principal, Sin categoría

La Provincia revaloriza el patrimonio hídrico

Con el fin de poner en valor el patrimonio histórico hídrico construido de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Servicios Públicos lleva adelante un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo tendiente a mejorar el funcionamiento de los diques y embellecer los espacios inmediatos para que disfruten los visitantes.

Entre las principales intervenciones que se están concretando, se ha instalado cartelera informativa sobre la cuenca hídrica, las aves autóctonas de la región donde está emplazado el dique, recomendaciones y cuidados que se deben tener para evitar accidentes, e incluso información técnica del dique.

A la fecha, se han realizado estos trabajos en los diques La Falda, Portecelo, La Quebrada, El Cajón y La Viña.

Además del embellecimiento de los espacios verdes, los trabajos incluyen obras de mantenimiento y restauración para optimizar el funcionamiento de las presas. En Cruz del Eje, se repararon las compuertas y el sistema mecánico e instaló un sistema de iluminación led, convirtiendo al dique en un bello paseo nocturno.

En la misma región, en el departamento Minas se intervino el dique Pichanas, los últimos trabajos incluyeron la instalación de un sensor radar que permite medir el nivel del embalse de forma remota. Además, ya se habían ejecutado obras de mejoras en la parte edilicia y seguridad en la galería de máquinas, y se repararon las dos válvulas chorro hueco y válvulas mariposas.

En Capilla del Monte, donde está emplazado el dique El Cajón, se refuncionalizaron los elementos de maniobra, descarga y seguridad del Dique. Asimismo, se instaló un nuevo sistema de iluminación y se refaccionaron las casillas de válvulas, tableros eléctricos y barandas de protección.

A su vez, el área de Mantenimiento de la Secretaría de Recursos Hídricos junto a Patrulla del Río, trabajaron en la instalación del sistema de iluminación ornamental del coronamiento del dique San Roque, donde además se reemplazaron los tableros eléctricos.

En el dique Los Molinos, se realizó el mantenimiento del sistema eléctrico y cambiaron las luminarias a tecnología led. Los intensos trabajos en esta presa se cambiaron las válvulas e instalaron descargadores de fondo.

Por último, en el dique Pisco Huasi se repararon las compuertas de toma de riego para el canal y las de evacuación, nuevo cuenco disipador y compuertas flotantes. Lo propio se realizó con las barandas de seguridad y las escaleras del dique.

En las inmediaciones se limpiaron los márgenes e instalaron nuevas luminarias y dos torres de iluminación led en el paredón que se accionan con paneles solares.

“El plan de acción de mantenimiento y puesta en valor de los diques de Córdoba tiene como fin mantener, recuperar y poner en valor estas grandes obras que forman parte del patrimonio hídrico de Córdoba -y Argentina en su época- construidas entre los años 30 y 40. La mayoría de estos embalses representaron -y representan- grandes obras de la ingeniería argentina, fueron obras que cambiaron la vida de los cordobeses y como tal vamos a seguir trabajando para conservar su esplendor”, declaró Edgar Castelló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia.

La mayoría de estas obras maestras de la ingeniería que son patrimonio hídrico de Córdoba están muy cerca de la ciudad, son un excelente programa para disfrutar y conocer en familia y con amigos.

Fuente: www.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

Nuevo Puente Sobre el Lago San Roque

Quedó inaugurado el nuevo puente sobre el lago San Roque que lleva el nombre de Gobernador José Manuel De la Sota. La obra integral se inicia en la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, continúa por el nuevo puente sobre el lago San Roque y finaliza en la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. La autovía tiene una extensión de 6,7 kilómetros. Se conecta con el nuevo puente a través de trazado hacia el norte que incluye una conexión de 1,7 kilómetros de calzada entre la nueva autovía y la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. En los trabajos se invirtió un total de 4.340 millones de pesos.

El puente está ubicado a 800 metros del paredón del dique, tiene 325 metros de largo y 26 de ancho, dos carriles por sentido de circulación, banquinas y veredas peatonales con protección metálica exterior y defensas tipo New Jersey.

Para darle forma de arco a la estructura, la firma Astori Estructuras -contratista de la obra- colocó 124 dovelas premoldeadas de 14 mil kilogramos, utilizando dos grúas-torre provenientes de China de 60 metros de alto por 80 metros de pluma. Este método constructivo, que demandó sólo 20 meses de trabajo, es muy original, preciso y del cual no hay antecedentes en Sudamérica.

El tablero del puente es recto y se eleva 50 metros aproximadamente sobre el nivel del lago. En el marco de la obra se instaló iluminación ornamental y se construyeron un sector de estacionamiento en la cabecera sur y veredas peatonales a cada lado del puente, lo que posibilitará convertirlo en un paseo turístico, con vistas panorámicas del lago.

Por iniciativa del Gobierno de Córdoba y convertida en ley por la Legislatura provincial, el nuevo puente lleva el nombre del exgobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

En Córdoba se originarían las tormentas más intensas del mundo

El sureste de Sudamérica –noreste argentino, Paraguay y sur de Brasil– es la región del planeta donde tiene lugar la mayor cantidad de tormentas denominadas “intensas”, las que suceden a altitudes de hasta 16 kilómetros, muy por encima de las nubes de tormentas normales que se ubican en el orden de los 10 kilómetros de altura.

¿Cómo y por qué este tipo de fenómenos –que causan violenta caída de granizo, tornados y desastres en zonas pobladas– se da en esta parte del mundo? El proyecto “Relámpago” responderá estos interrogantes, pero los investigadores tienen una hipótesis muy firme: los vientos altamente húmedos que vienen del Amazonas y del Caribe chocan contra distintas zonas montañosas de Argentina y suben con gran energía (proceso llamado “convección”), para luego producir nubes muy altas y cargadas energéticamente.

Eldo Ávila, físico de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) y miembro del equipo que llevará adelante el estudio, señala que la información satelital obtenida en los últimos años indica que la topografía cordobesa, especialmente las Altas Cumbres, juega un rol clave.

 

Fuente: http://www.unciencia.unc.edu.ar/2015/abril/en-cordoba-se-originarian-las-tormentas-mas-intensas-del-mundo

Publicado por en Columna_derecha, Principal