Niveles y entradas

Proyecto Dique de Cuesta Blanca

Paredón...y después?

La disponibilidad de agua en la provincia de Córdoba es una problemática preocupante para el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes. A finales del siglo XIX la inquietud por contar con agua para regadío y consumo humano generó un proyecto para construir un dique en el Valle de San Roque, lo que sería el primer dique en la provincia. La obra fue el primer intento de acumular agua en la época de lluvias para poder abastecer a la ciudad de Córdoba durante los meses de escasez. La historia es conocida por el protagonismo de sus constructores, Bialet Massé y Carlos Cassaffousth, y por las derivaciones políticas qué provocó la novedosa obra, su presupuesto y su calidad. (Ver La historia del embalse más grande del mundo).

Casi medio siglo después y bajo el gobierno de Amadeo Sabattini se inaugura en 1936 el Embalse del Río Tercero y de ahí en más comienza la construcción de distintas presas en los ríos de las sierras cordobesas. La necesidad de suministro para consumo, la generación de energía y la regulación de las crecientes fueron el motor impulsor de las distintas represas.

El nuevo Dique San Roque inaugurado en 1945 cumplía con la función de proveer de agua a la ciudad capital, pero con el paso del tiempo y el vertiginoso crecimiento de la actividad turística en la cuenca, las localidades aguas arriba del embalse fueron creciendo aceleradamente, especialmente Villa Carlos Paz. La “perla de Punilla” acrecentaba su población y la necesidad de solucionar la provisión del líquido elemento.

Precisamente estos motivos fueron los que impulsaron al gobernador Ramón Mestre en 1996 a reflotar un viejo proyecto (1987-1988) de la Dirección Provincial de Hidráulica: el Dique de Cuesta Blanca.

La obra venía a reforzar el sistema de la Cuenca del Lago San Roque, sumando un nuevo espejo que sirviera para contar con más disponibilidad de agua. Esta necesidad se acrecentaba a medida que iba creciendo vertiginosamente una ciudad aguas abajo: Villa Caros Paz.  La nueva presa, de gran envergadura (inundaría 113 hectáreas), estaría ubicada aguas arriba del actual azud nivelador de Cuesta Blanca, sobre el Río San Antonio, principal aportante del Dique San Roque.

La iniciativa se encontró con la resistencia de los vecinos y organizaciones ambientalistas. El proyecto no contaba con un estudio de impacto ambiental ni de como iba a afectar al río  aguas abajo del embalse, teniendo en cuenta el atractivo turístico del mismo.

La resistencia de la población logró que el Consejo Provincial del Ambiente finalmente no autorizara el proyecto y recomendara que “se realice el análisis de otras alternativas de obras y/o localización, dentro de un marco de planificación integral que compatibilice los intereses y necesidades de la comunidad con el menor impacto ambiental”. El Dique de Cuesta Blanca no logró embalsar respaldos para su construcción.

En 2001 el gobierno de Juan Manuel De la Sota analizó la posibilidad de construir una serie de represas sobre el río San Antonio, en la zona de Cuesta Blanca, con la intención de captar agua y asegurar la provisión del servicio a Carlos Paz y sus alrededores. Sin embargo, esta iniciativa tampoco prosperó.

Así era el dique proyectado
Para difundir el proyecto del Dique de Cuesta Blanca en 1996, la Dirección Provincial de Hidráulica publicó un folleto con las características y los bosquejos de la obra.

  • Sobre el Río San Antonio, a 17 km de Villa Carlos Paz se levantará la Presa Cuesta Blanca.
  • La obra principal a construir en hormigón compactado a rodillo, responde al primer proyecto ejecutivo desarrollado en el país según dicha tecnología de avanzada.
  • El muro de cierre de 793 metros de longitud en su coronamiento y de 82,50 metros de altura, permitirá conformar un embalse de 114 has. de superficie y de 34 hm3 de volumen.
  • La construcción de la obra demandará 3 años de intensa actividad y será necesario el vertido de 730.000 m3 de hormigón para compactar a rodillo y de 100.000 m3 de hormigón convencional.
  • Edificios de funcional diseño, realzados por la abundante flora autóctona, posibilitarán el mantenimiento y manejo de las instalaciones.
  • El acceso se realizará por caminos que desde ambas márgenes ascenderán para unirse luego en el coronamiento de la presa. Allí, desde miradores adecuadamente emplazados, se podrá contemplar la apacible belleza del paisaje circundante.
  • La Presa de Cuesta Blanca, entre otros beneficios, permitirá la regulación del Río San Antonio y la atenuación de sus crecidas, la provisión de agua potable a Villa Carlos Paz, el mejoramiento del riego de la ciudad de Córdoba, la práctica de deportes no contaminantes y el mayor desarrollo turístico de la zona.

La historia del embalse más grande del mundo

El valle de San Roque o Quisquisacate antes de que lo cubran las aguas del nuevo dique. Al fondo la Capilla San Roque que quedara sumergida en el nuevo lago.

"Vengo de realizar un hermoso paseo por el valle y las sierras
de San Roque... el río después de atravesar una amplia llanura
donde derrama sus crecidas en un punto dado, penetra en la
montaña de piedra por una estrecha garganta que lo aprieta y
estruja para permitirle el paso.
Allí en ese punto haremos una pared, represaremos las aguas,
Al río lo aumentaremos en millones de ríos para irrigar los
altos de Córdoba durante todo el año."

Etienne Jules Felix Dumesnil-Poullain, más conocido como Esteban Dumesnil, en 1881.

Esta visión de Dumesnil destacaba el escenario geográfico ideal para la concreción de un embalse en las sierras de Córdoba. Quizás visto desde el siglo XXI nos puede parecer un hecho común la construcción de un dique, pero hay que situarse en el contexto de época. No había ningún dique por esos años, no solo en Córdoba, en toda Sudamérica. Y no existían los medios de comunicación de hoy como para que la población se familiarizara con la obra y su magnitud. Quizás esto ayude un poco a comprender los conflictos que trajo la construcción de “una pared” para “aumentar en millones los ríos”.

Plano del primer Dique San Roque que figura en los planos del proyecto del actual paredón. Gentileza: EncuentroS Villa Carlos Paz

El proyecto

Si bien existió una idea de proyecto durante el gobierno de Antonio del Viso en 1878, fue durante el mandato de Juárez Celman donde comienza a concretarse la idea. Celman le encarga al ingeniero Dumesnil, que había conformado la empresa Esteban Dumesnil y Compañía junto al ingeniero Carlos Casaffousth, la concreción de un proyecto para del Sistema de Riego de los Altos de la Ciudad de Córdoba. Dumesnil, un ingeniero francés que estuvo a cargo de distintas obras a lo largo del país, se formó en el École Centrale des Arts et Manufactures de París, el mismo ámbito educativo donde lo hizo Casaffousth tiempo después.

En 1 de mayo de 1884 los ingenieros elevan al gobierno de Gregorio Gavier los planos y memorias del proyecto.

La Memoria presentada por los ingenieros contiene un detallado examen geográfico de la cuenca del Río Primero y hace referencia a cómo solucionar el problema de la provisión de agua a la ciudad de Córdoba, construyendo un sistema conformado por dos represas, dos canales de irrigación y la posibilidad del aprovechamiento hidroeléctrico del sistema. El informe detallaba el tipo de muro a construirse y la ubicación exacta del mismo a 3450 m. aguas abajo de la unión de los ríos Cosquín y San Roque.

Tras aprobarse lo propuesto, el gobierno de la Provincia gestionó un empréstito en Londres y llamó a licitación para comenzar las obras. Ambas iniciativas no se pudieron concretar en el momento. Fue Juárez Celman desde los distintos cargos que ocupó, gobernador, senador y presidente el motor que impulsó la concreción de la obra. La misma implicaría una importante inversión en ocupación de mano de obra y adquisición de materiales.

Es aquí cuando aparece otro protagonista fundamental de esta historia: Juan Bialet Massé.

La Primera Argentina

El médico Catalán Juan Bialet Massé había llegado a la Argentina en 1873. Su espíritu inquieto y emprendedor lo llevó a realizar diversos proyectos en distintos lugares del país.

Inteligente y observador, Bialet conocía los proyectos que se gestaban en Córdoba y en abril de 1884 decide radicarse en las proximidades de la localidad que hoy lleva su nombre, donde construye una casaquinta. La elección de la zona obedece al ojo que Don Juan le había echado a la cales de la zona. Experimentando con los materiales descubre que se endurecían en presencia de agua. Este resultado lo decidió a instalar una fábrica de cales a la que denominó La Primera Argentina.

Si bien el material no contaba con la aprobación de otros actores involucrados, lo que sería semilla de futuros conflictos, en las obras daba buenos resultados. Casaffousth comenzó a utilizarlas en los trabajos del dique Mal Paso y los canales Sur y Norte.

Además, la producción local suponía un abaratamiento sustancial en los costos de construcción, con un material de calidad nacional en lugar del importado desde Inglaterra.

Fotografía: http://www.bialetmasse.com/museobialetmasse/monumento_historico.htm

Obreros en la construcción del primer Dique San Roque. Córdoba, 1887, por Jorge Pilcher. https://www.lanacion.com.ar/cultura/en-fotos-volver-raices-nid2386042/

Los empresarios don Félix Funes (izq.) y el Dr. Juan Bialet Masset (der.) al fondo de un grupo de operarios "criollos". Fuente: Historia del Dique San Roque de Luis R. Frías

La construcción

Planos en mano, la construcción del primer Dique San Roque comenzó en octubre de 1886 y finalizó en 1889. La obra estuvo bajo la dirección de Casaffousth, ya que su socio Dumesnil había regresado a Francia. La construcción por la empresa que había formado Bialet Massé junto a un tal Felix Funes.

Todo este movimiento de actores se daba en un escenario político provincial y nacional complicado. De la mano de su concuñado Julio A. Roca, y de Carlos Pellegrini, que fuera su vicepresidente, en Octubre de 1886, Miguel Juárez Celman, alcanza la presidencia de la nación en medio de serias acusaciones de fraude. Celman le sugiere a Bialet asociarse con Felix Funes. Crean la sociedad Funes, Bialet Massé & Cía. Funes era cuñado de Julio A. Roca y de Juárez Celman, quizás ahí se entienda la “sugerencia”.

El comienzo de las obras se da en un escenario político caldeado, con acusaciones de opositores y medios de prensa.

"La Empresa constructora se organizó con un personal de 16 ingenieros y 30 inspectores de albañilería: se hicieron venir maestros de talleres, operarios de primer orden y un personal de peones que llegaron a pasar de 2.500, empezándose o continuándose a la vez todas las obras, desde San Roque a los extremos de los canales”. Afirmaba en 1895 el ingeniero Ignacio Firmat, quien fuera director técnico de las obras.

El ingeniero francés Jorge León Lerrousse tuvo a su cargo la excavación de los cimientos y los primeros seis metros de altura del paredón. Trabajó luego, en su lugar, el ingeniero Anselmo Lazo, el constructor del dique Mal Paso.

Recién a finales de 1889 se finalizaron las tareas: el aumento de los costos, las idas y vueltas con las expropiaciones, un brote de cólera y las dificultades en la construcción misma demoró la conclusión de la novedosa obra.

La inauguración

En noviembre de 1888, se cierran las compuertas y comienzan a embalsar las aguas, lo que significaba la desaparición del Valle de Quisquisacate o San Roque.

El dique más grande del mundo y el primero de Sudamérica se inauguraba el 8 de setiembre de 1891, en el marco de los festejos del Centenario del nacimiento de José María Paz. Para la inauguración, el gobernador Eleázar Garzón llegó en tren acompañado por una nutrida comitiva. Asistieron representantes del gobierno nacional y otras personalidades.

El acto central se desarrolló sobre el muro del dique, frente al busto del presidente Juárez Celman, emplazado en la parte central del coronamiento.

Así concluía la primera parte de una larga y rica historia, en la que el contexto político, los intereses económicos y lo novedoso de la obra fueron abonando los sucesos posteriores.200

El paisaje de las sierras cambiaba para siempre y se inauguraba el camino de la construcción de presas en la provincia. El aprovechamiento hídrico, energético y turístico de los diques le dieron otra fisonomía a las sierras de Córdoba.

¿Porqué el embalse más grande del mundo?

En el informe Stavelius uno de los items que marcaban las debilidades de la obra era el "volumen de agua contenido en la represa de San Roque a diferentes alturas del embalse" y párrafo seguido se enumeraba distintas presas del mundo:

San Roque, Argentina:
260.000.000 m3
Q. Bridge, Estados Unidos:
144.000.000 m3
San Mateo, Estados Unidos:
144.000.000 m3
Habra, Argelia:
30.000.000 m3
Sweetwater, Estados Unidos:
26.000.000 m3
Nijar, España:
24.600.000 m3
Gileppe, Bélgica:
23.000.000 m3
Villar, España:
19.800.000 m3

El Dique San Roque era según el informe "...considerablemente mayor que cualquier otra represa del mundo", argumento utilizado para ir en contra de la obra. Se argumentaba "...si eran necesario almacenar semejante caudal ya que él constituye un peligro para Córdoba".

La ceremonia se desarrolló ante el busto del doctor Juárez Celman, emplazado en la parte central del coronamiento a la finalización de las obras.

Puente del Dique San Roque - "Álbum de Córdoba" (1927) - Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba - Investigación: Julieta Barbeito

Tubos de descarga del primer Dique San Roque.

Fuentes

Historia del Dique San Roque, de Luis Rodolfo Frías [1985]

www.bialetmasse.com/museobialetmasse

https://www.wikiwand.com/

https://www.lavoz.com.ar/

https://www.lanacion.com.ar/

https://www.cba24n.com.ar/

http://www.huber.com.ar/

En Facebook: EncuentroS con la Villa de Don Carlos Nicandro de Eldor Bertorello y Luis Tortolo