Valle de San Roque: estancia, capilla, campo de batalla y lago

Before imageAfter image

Con el control deslizante se puede observar desde la misma toma el valle sin agua y con el embalse

El lugar donde hoy veranean miles de turistas, disfrutando de paseos, deportes náuticos, hotelería y gastronomía, tiene una rica historia, muchas veces desconocida para la mayoría de los visitantes.

Descansando bajo las aguas del Lago San Roque, quedaron las vidas de los primeros habitantes, aborígenes y conquistadores, y hechos históricos como el bautismo de la beata Tránsito Cabanillas o la Batalla de San Roque, de gran trascendencia para la historia de Córdoba y el país.

De aborígenes y conquistadores
Según relata el historiador Eldor Bertorello, para 1579, el Valle de San Roque estaba dominado por los caciques Quizquicharava, Ybiacharava, Piulcharava y Calubianavil. En 1584 el conquistador español Juan de Mitre, compañero de Jerónimo Luis de Cabrera en la fundación de Córdoba, recibió en encomienda todo lo que hoy es el Valle de Punilla. Luego, en 1622, fallece Rodríguez Ruesgas, propietario del Valle de San Roque, y se subdividen entre sus herederos las estancias Santa Leocadia, El Chorrillo, Tanti, Santa Ana y Santa Rosa.

Posteriormente, alrededor del año 1650 forman parte del Valle de San Roque, conocido por esos tiempos como Quisquisacate, la Estancia de Santa Leocadia de los Toranzo y sus descendientes los Cabanillas al este del río Cosquín y río San Roque; la Estancia San Roque, de los Salguero, al oeste del río San Roque y parte del Cosquín, en el centro y sur, incluyendo a la Santa Ana a su norte y El Pantanillo a su sur; y la Estancia Santa María, de los Bustos, al oeste del río Cosquín en el norte. Estas estancias fueron propiedad de las 3 familias durante casi 3 siglos hasta 1826, cuando se desmembra la Estancia San Roque, por haberse vendido en sus 3 partes, la San Roque, la Santa Ana y El Pantanillo.

La Capilla bajo el agua

En 1668 comenzó a construirse la primera Capilla San Roque erigida por el General Don Ignacio Salguero de Cabrera en el Valle de San Roque. La capilla tuvo un segundo emplazamiento, donde recibió óleo y crisma María del Tránsito Cabanillas, y que habría sido construida a mediados del siglo XVIII por el devoto Dr. Diego Salguero de Cabrera,  se conservan variados registros de su actividad en el Archivo del Arzobispado de Córdoba. La Capilla estaba en la Estancia de San Roque, al oeste del Río Cosquín. (Según documento emitido en oportunidad de la confiscación que en 1841 sufrió la estancia de San Roque, en tiempos del gobernador propietario Manuel López). Con los años, luego de 1841, el edificio sucumbió completamente. Fue entonces reemplazada hacia 1860 por otra bajo la advocación de San Roque, y erigida por don Pedro Lucas Cabanillas en la orilla este del río Cosquín, ya en tierras de la Estancia Santa Leocadia, Esta última es la que vemos en la vieja fotografía antes de que desaparezca bajo las aguas del Lago San Roque en 1889. Fuente: www.transitocabanillas.com.ar

La Batalla de San Roque

José María Paz y Juan Bautista Bustos

El Valle de San Roque también fue escenario de un hecho histórico, acontecido en el marco de los enfrentamientos entre unitarios y federales.

Mientras el General Lavalle intentaba llegar a un acuerdo con Juan Manuel de Rosas para poner término a la guerra civil que asolaba al país luego de las guerras revolucionarias de la década de 1810, el General José María Paz irrumpió en la provincia de Córdoba. Sin encontrar resistencia, el 12 de abril se hizo de la ciudad capital cordobesa mientras el gobernador Juan Bautista Bustos emprendía la retirada hacia el oeste con 1600 hombres.

Las negociaciones entre ambas fuerzas fueron infructuosas. Los idas y vueltas hicieron pensar a Paz que Bustos estaba intentando ganar tiempo, así que el 17 de abril decidió avanzar con su ejército en dirección hacia la hacienda de San Roque, deteniendo la marcha cinco kilómetros antes.

Dos nuevas entrevistas entre Paz y Bustos, previo canje de rehenes, finalizaron con la entrega del mando al nuevo dominador de las fuerzas unitarias. Paz emprendió el regreso a la ciudad de Córdoba, pero el 21 Bustos consiguió los refuerzos que estaba esperando desde San Luis al mando de José Rodríguez.

Ante este panorama Paz marcha nuevamente hacia el Valle de San Roque con dos columnas de ataque, una a su mando y otra comandada por el Coronel Deheza. El lugar de la batalla fue la hacienda de San Roque donde hoy embalsa el Lago San Roque.

Monumento al General Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz / La Batalla de San Roque se libró a unos seiscientos metros de donde se emplazó el monumento al brigadier general Juan Bautista Bustos en la costanera de Villa Carlos Paz

Aquel 22 de abril de 1829 Paz obtiene una rotunda victoria, provocando la desbandada del ejército de Bustos y la huida del gobernador depuesto hacia los llanos riojanos, donde buscaría la protección de Facundo Quiroga. Los unitarios ganaban una provincia de capital importancia. Paz gobernaría Córdoba por dos años.

En el mismo campo de batalla y en diversos sectores del valle fueron enterrados los muertos de ambos bandos por los soldados del vencedor y los jefes de la plana mayor se dedicaron a reorganizar las tropas.

Fuentes:
www.elhistoriador.com.ar
Wikipedia
www.eldiariodecarlospaz.com.ar

Publicado por en Columna_derecha, Principal, Sin categoría

La Provincia revaloriza el patrimonio hídrico

Con el fin de poner en valor el patrimonio histórico hídrico construido de la Provincia de Córdoba, la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Servicios Públicos lleva adelante un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo tendiente a mejorar el funcionamiento de los diques y embellecer los espacios inmediatos para que disfruten los visitantes.

Entre las principales intervenciones que se están concretando, se ha instalado cartelera informativa sobre la cuenca hídrica, las aves autóctonas de la región donde está emplazado el dique, recomendaciones y cuidados que se deben tener para evitar accidentes, e incluso información técnica del dique.

A la fecha, se han realizado estos trabajos en los diques La Falda, Portecelo, La Quebrada, El Cajón y La Viña.

Además del embellecimiento de los espacios verdes, los trabajos incluyen obras de mantenimiento y restauración para optimizar el funcionamiento de las presas. En Cruz del Eje, se repararon las compuertas y el sistema mecánico e instaló un sistema de iluminación led, convirtiendo al dique en un bello paseo nocturno.

En la misma región, en el departamento Minas se intervino el dique Pichanas, los últimos trabajos incluyeron la instalación de un sensor radar que permite medir el nivel del embalse de forma remota. Además, ya se habían ejecutado obras de mejoras en la parte edilicia y seguridad en la galería de máquinas, y se repararon las dos válvulas chorro hueco y válvulas mariposas.

En Capilla del Monte, donde está emplazado el dique El Cajón, se refuncionalizaron los elementos de maniobra, descarga y seguridad del Dique. Asimismo, se instaló un nuevo sistema de iluminación y se refaccionaron las casillas de válvulas, tableros eléctricos y barandas de protección.

A su vez, el área de Mantenimiento de la Secretaría de Recursos Hídricos junto a Patrulla del Río, trabajaron en la instalación del sistema de iluminación ornamental del coronamiento del dique San Roque, donde además se reemplazaron los tableros eléctricos.

En el dique Los Molinos, se realizó el mantenimiento del sistema eléctrico y cambiaron las luminarias a tecnología led. Los intensos trabajos en esta presa se cambiaron las válvulas e instalaron descargadores de fondo.

Por último, en el dique Pisco Huasi se repararon las compuertas de toma de riego para el canal y las de evacuación, nuevo cuenco disipador y compuertas flotantes. Lo propio se realizó con las barandas de seguridad y las escaleras del dique.

En las inmediaciones se limpiaron los márgenes e instalaron nuevas luminarias y dos torres de iluminación led en el paredón que se accionan con paneles solares.

“El plan de acción de mantenimiento y puesta en valor de los diques de Córdoba tiene como fin mantener, recuperar y poner en valor estas grandes obras que forman parte del patrimonio hídrico de Córdoba -y Argentina en su época- construidas entre los años 30 y 40. La mayoría de estos embalses representaron -y representan- grandes obras de la ingeniería argentina, fueron obras que cambiaron la vida de los cordobeses y como tal vamos a seguir trabajando para conservar su esplendor”, declaró Edgar Castelló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia.

La mayoría de estas obras maestras de la ingeniería que son patrimonio hídrico de Córdoba están muy cerca de la ciudad, son un excelente programa para disfrutar y conocer en familia y con amigos.

Fuente: www.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

El Dique que no fue

Before imageAfter image

La infografía permite deslizar el mapa para apreciar la cota del actual dique (35,30 m) en relación a la ciudad de Villa Carlos Paz y lo que hubiera sido con el «dique que no fue» (50,50 m).

En 1914 se insistía sobre el riesgo que era el dique para la población de Córdoba. El gobernador Cárcano designó una comisión integrada por los ingenieros González, Gavier y Duclout para que “proyecten con toda amplitud las obras de consolidación del Dique San Roque para asegurar su buen funcionamiento, y si fuera posible, un mayor embalse” . La Comisión presentó 3 proyectos. El tercero contemplaba construir un nuevo dique que duplicaba la capacidad del viejo. Este fue el proyecto aprobado por Cárcano en 1915, pero no se llegó a ejecutar. Si esto hubiera pasado, gran parte de la Villa Carlos Paz actual estaría bajo el agua, ya que el diseño tenía una cota de 50,50 m contra los 35,30 m del actual dique.

Fuente:
DIQUE SAN ROQUE
Refuerzo y aumento de capacidad
Informe de la comisión compuesta por los ingenieros Agustin González, Daniel E. Gavier y Jorge Duclout
Febrero de 1914

Documentación provista por el historiador de Villa Carlos Paz Eldor Bertorello 

Publicado por en Destacado3

Nuevo Puente Sobre el Lago San Roque

Quedó inaugurado el nuevo puente sobre el lago San Roque que lleva el nombre de Gobernador José Manuel De la Sota. La obra integral se inicia en la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, continúa por el nuevo puente sobre el lago San Roque y finaliza en la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. La autovía tiene una extensión de 6,7 kilómetros. Se conecta con el nuevo puente a través de trazado hacia el norte que incluye una conexión de 1,7 kilómetros de calzada entre la nueva autovía y la ruta provincial E-55 a la altura de la Comuna San Roque. En los trabajos se invirtió un total de 4.340 millones de pesos.

El puente está ubicado a 800 metros del paredón del dique, tiene 325 metros de largo y 26 de ancho, dos carriles por sentido de circulación, banquinas y veredas peatonales con protección metálica exterior y defensas tipo New Jersey.

Para darle forma de arco a la estructura, la firma Astori Estructuras -contratista de la obra- colocó 124 dovelas premoldeadas de 14 mil kilogramos, utilizando dos grúas-torre provenientes de China de 60 metros de alto por 80 metros de pluma. Este método constructivo, que demandó sólo 20 meses de trabajo, es muy original, preciso y del cual no hay antecedentes en Sudamérica.

El tablero del puente es recto y se eleva 50 metros aproximadamente sobre el nivel del lago. En el marco de la obra se instaló iluminación ornamental y se construyeron un sector de estacionamiento en la cabecera sur y veredas peatonales a cada lado del puente, lo que posibilitará convertirlo en un paseo turístico, con vistas panorámicas del lago.

Por iniciativa del Gobierno de Córdoba y convertida en ley por la Legislatura provincial, el nuevo puente lleva el nombre del exgobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar

Publicado por en Columna_derecha

Amadeo Sabattini, el gobernador de los diques

La historia de los Diques de Córdoba comienza en el siglo XIX, cuando el gobierno de la provincia de Córdoba con el fin de mitigar las crecientes y proveer de agua a la ciudad de Córdoba, en 1880 durante el gobierno de Juárez Celman, se toma la decisión de construir un dique. El ingeniero Carlos Cassaffousth es quien diseña el proyecto y junto al Dr. Bialet Massé encaran la empresa. Los estudios demoraron 3 años y en 1884 comienza su construcción. Luego de 7 años de arduo trabajo, el 8 de septiembre de 1891 quedaba inaugurado oficialmente el embalse artificial más grande del mundo en esa época.

De ahí en más una serie de obras hidráulicas fueron dando a las sierras de Córdoba una de sus características más singulares: sus diques y embalses.

Fue Amadeo Sabattini el gobernador que más hizo en este sentido. Su gestión va estar caracterizada por su principal lema: «Agua para el Norte, caminos para el Sur». Bajo este lema, crea la Dirección Provincial de Hidráulica y con ella comienza la construcción de los diques de Cruz Del Eje, La Viña, Nuevo San Roque y Los Alazanes siendo esto la base de la industrialización de Córdoba por la energía eléctrica.


Foto: www.diquesdecordoba.com.ar

Embalse del Río Tercero
Este embalse comenzó a bocetarse como idea allá por 1911, pero la Primer Guerra Mundial canceló el proyecto.

El proyecto actual fue de Santiago Enrique Fitz Simon y comenzó construirse 1927 (Gobierno de Ramón José Cárcano) y se inauguró en 1936 (Gobierno de Amadeo Sabattini).

Dique Los Molinos
Comenzó a construirse en el año 1948 y se se inauguró en octubre de 1953, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

De democracia a dictadura
El Dique la Quebrada comenzó a construirse el 21 de enero de 1974 bajo la gobernación de Ricardo Obregón Cano. El proyecto data de 1913, cuando se comienza a estudiar la posibilidad de aprovechar las aguas del arroyo Salsipuedes construyendo un embalse para solucional el problema del agua en la zona. Finalmente, y luego de muchas idas y venidas, planos, proyectos, financiaciones y diseños en 1974 se inician las tareas de construcción. Fue inaugurado en Julio de 1976 bajo gobierno de facto.


Foto: www.diquesdecordoba.com.ar

El Dique Compensador Piedras Moras se comenzó a construir en 1972 y fue inaugurado el 9 de noviembre de 1979.

Al dique de Cruz del Eje se le realizó una remodelación entre los años 1977 y 1980

El Dique de La Falda comenzó a construirse en 1971 y se inauguró en 1980.

El Dique el Cajón fue construido entre 1987 y 1993 durante la gestión del primer gobernador del regreso de la democracia: Eduardo César Angeloz.

El Dique Pichanas fue un proyecto de Agua y Energía de la Nación se comenzó a construir en 1966 se finalizó 12 años después en 1978

 

Fuentes: DiPAS –Gobierno de Córdoba – http://www.cordobadeantaño.com.ar/ – Wikipedia

Publicado por en Destacado2

Una App para ver la lluvia caída y la altura de los ríos a tiempo real

Sistema de Gestión de Amenazas del INA-Cirsa

INA-CIRSA opera y administra el Sistema de Adquisición de Datos a Tiempo Real en un esfuerzo por mejorar la calidad de la información meteorológica para el acceso público a la misma a fin de su empleo en los sistemas de Alerta Temprana de Lluvias, en base al Convenio Marco suscripto con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba bajo protocolo INA N° 1376.
Los datos son generados por estaciones de tecnología ALERT instaladas en campo, cuyo complejo proceso de adquisición y transferencia de los mismos puede en ocasiones sufrir interferencias externas (colisión de datos, vandalismo, meteoros como rayos, viento, granizo y otros) que afectan su calidad.
El INA-CIRSA no brinda garantía expresa o implícita sobre las mediciones y exactitud de los valores, razón por lo cual los datos deben ser considerados como referenciales y sujetos a revisión.
De igual manera no se responsabiliza sobre la utilización de los mismos en los Sistemas de Alerta Temprana de Lluvia.

Se puede descargar la App en https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.ina.cirsa.sga&hl=es_CL

Publicado por en Destacado2

Seguridad náutica en los lagos provinciales

Foto: Diques de Córdoba

Efectivos de la Dirección de Seguridad Náutica de la Provincia ya realizan controles en los embalses de la provincia de Córdoba. Las autoridades verifican la documentación de los navegantes y la seguridad de las embarcaciones.

Se realizan controles preventivos y revisión de documentación, medidas de seguridad y navegación,  y el labrado de multas por infracciones. Por otro lado se acude al auxilio de personas y embarcaciones con inconveniente.

En Los Molinos se realizó el seguimiento de la actividad de Kitesurf, se concretaron dos rescates de embarcaciones y hubo 25 controles preventivos en el agua y otro tanto en tierra.

En Embalse, se ejecutaron 50 inspecciones, se supervisaron medidas de seguridad y se cubrió el triatlón en donde hubo 150 participantes.

También en Miramar y en Dique la Viña hubo una incesante actividad en compañía de personal del Grupo Especial de Rescate y Salvamento de la policía provincial (GERS).

 

Control de alcoholemia en los lagos

Seguridad Náutica conjuntamente con la Policía de la Provincia llevan a cabo controles de alcoholemia a conductores de embarcaciones en los distintos espejos de agua de la provincia. La tasa de tolerancia establecida es 0%.

 

Enlaces de interés sobre la actividad naútica en la provincia:

Legislación de la Actividad Náutica

Publicado por en Destacado3, Sin categoría

En Córdoba se originarían las tormentas más intensas del mundo

El sureste de Sudamérica –noreste argentino, Paraguay y sur de Brasil– es la región del planeta donde tiene lugar la mayor cantidad de tormentas denominadas “intensas”, las que suceden a altitudes de hasta 16 kilómetros, muy por encima de las nubes de tormentas normales que se ubican en el orden de los 10 kilómetros de altura.

¿Cómo y por qué este tipo de fenómenos –que causan violenta caída de granizo, tornados y desastres en zonas pobladas– se da en esta parte del mundo? El proyecto “Relámpago” responderá estos interrogantes, pero los investigadores tienen una hipótesis muy firme: los vientos altamente húmedos que vienen del Amazonas y del Caribe chocan contra distintas zonas montañosas de Argentina y suben con gran energía (proceso llamado “convección”), para luego producir nubes muy altas y cargadas energéticamente.

Eldo Ávila, físico de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) y miembro del equipo que llevará adelante el estudio, señala que la información satelital obtenida en los últimos años indica que la topografía cordobesa, especialmente las Altas Cumbres, juega un rol clave.

 

Fuente: http://www.unciencia.unc.edu.ar/2015/abril/en-cordoba-se-originarian-las-tormentas-mas-intensas-del-mundo

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Se lanzó el Proyecto RELAMPAGO-CACTI

En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se realizó la presentación del proyecto “Relámpago-CACTI: Cazando tormentas en la frontera de la ciencia”, una iniciativa en cooperación con Estados Unidos, y la participación de distintos organismos en ciencia y tecnología, que tiene como finalidad investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social. Con la presencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el embajador de Estados Unidos, Edward Prado, y el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, se lanzó el proyecto colaboracionista que se extenderá hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.

“Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves. Este es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”, afirmó Barañao acerca del proyecto.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanzo-el-proyecto-relampago-cacti

Publicado por en Sin categoría

Construirán una central hidroeléctrica en el dique Pichanas

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmó un contrato con Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A. para la construcción, administración y posterior transferencia del pequeño aprovechamiento hidroeléctrico Pichanas, adjudicado en el marco del programa RenovAr 2.

La pequeña central hidroeléctrica se levantará en el dique Pichanas, situado cerca de la localidad de Villa de Soto. Con una inversión por parte de la empresa adjudicataria prevista en 1,3 millones de dólares, la puesta en marcha se realizará en febrero de 2020.

La obra consistirá en una bifurcación de las dos tuberías que actualmente se utilizan para riego, la colocación de una nueva cañería y una válvula para dirigir el agua hacia el equipo que transformará la energía hidráulica en cinética y a ésta en eléctrica.

La mayor ventaja de esta construcción consiste en que se aprovechará el salto de agua que se produce a partir del Dique Pichanas, no solamente para riego, sino también para producir energía eléctrica. Además, esta generación será limpia, económica – al no tener el costo del combustible – e inagotable.

La empresa adjudicataria tendrá a su cargo la construcción y administración de la obra durante veinte años. Pasado ese período el aprovechamiento hidroeléctrico pasará a manos de EPEC.

Este emprendimiento de larga vida útil generará 500 kW de potencia, mientras que la energía anual esperada será de 3000 MWh año, esto es equivalente a la energía eléctrica que consumen mil familias.

La pequeña central Pichanas abastecerá a la localidad de Villa de Soto, ampliando y reforzando la provisión de energía eléctrica y estimulando, de esta manera, la producción y el crecimiento de la zona.

El presidente de EPEC, Luis Giovine, manifestó al respecto: “El agua y la energía acompañaron el crecimiento de la provincia desde el siglo XIX. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba asumió ese compromiso apuntalando el desarrollo industrial en los años cincuenta y sesenta mediante la generación térmica e hidroeléctrica. Esta historia deja su testimonio en las centrales de toda la provincia y este emprendimiento de Pichanas da cuenta de esto”.

 

Publicado por en Destacado3