Nicotiana langiflora

Nicotiana longiflora

Especie sudamericana que llega hasta el centro de Argentina. Es frecuente en sitios húmedos como planta ruderal y maleza de huertas y jardines. También es frecuente como maleza de cultivos de verano y pasturas. Sindicada como planta tóxica.

Nombre vulgar: flor de la tarde, tabaquillo, flor del sapo, yerba del sapo, tabaco blanco, tabaco del campo, coro, tardilla, lagaña de perro, lámpara, vara de San Antonio.

Fuente: Atlas de Malesas - INTA
Foto: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Carlos Paz, Punilla, Córdoba.

Publicado por en Flora, 2 comentarios

Espinillo

Vachellia caven - Aromo, espinillo

Arbolito típico de las sierras de Córdoba, de 2-5 m de altura, caducifolio y espinoso, espinas blancas de hasta 3 cm de longitud. Hojas 3-10 yugas. Hermosas flores amarillo-doradas, perfumadas, en cabezuelas. Fruto legumbre, de color negro cuando madura.

Fuente: Sistema de Información de Biodiversidad (SIB)
Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Proximidades de Cuesta Blanca (Punilla)

Publicado por en Flora, 1 comentario

Chucho de las sierras

Nierembergia linariaefolia Graham var. linariaefolia

Planta perenne,perennes, de porte achaparrado, leñosas en la base, densamente ramosas, con tallos y hojas cortísimamente pubescentes.
Es una planta pequeña con una textura foliar y densidad de follaje medio que forma una especie de cojín cubierto de flores con una corola en forma de campana con colores celestes liláceos que se intensifica en el tubo corolino por donde se asoman las anteras amarillas que marcan un contraste muy decorativo.
Se la encuentra creciendo en lugares serranos, abiertos, en suelos sueltos o degradados.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Villa Independencia (Punilla)

Foto: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba

Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Verbena

Verbena rigida Spreng.

Planta perenne,perennes, rizomatosas, de porte erecto que forman grandes matas, aromáticas, con tallos floríferos tetrágonos, híspido glandulosos, ascendentes.
Es una especie de textura y densidad de hojas media, destacándose por sus llamativas flores perfumadas violáceas-purpúreas cuya floración es bastante prolongada.
Vegeta en las sierras, zonas agrícolas, bosques naturales y pastizales. La mejor multiplicación es por rizomas separados de plantas madres bien desarrolladas.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Villa Yacanto de Calamuchita

En la zona serrana existen varios tipos de Verbenas como la Verbena platensis. de flor color blanca, Glandularia disesecta (Willd. Ex Spreng) de color lila o la Glandularia Peruviana (L) Small o Verbena Sanguinea (L.) de color rojo intenso, todas con características parecidas.

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Los diques ¿con fecha de vencimiento?

En 2050 la mayor parte de la población mundial vivirá debajo de una gran presa construida en el siglo XX, según el informe Infraestructura de almacenamiento de agua envejecida: un riesgo global emergente publicado por la Universidad de las Naciones Unidas.

El Informe ofrece una descripción general del estado actual de los conocimientos sobre el envejecimiento de las grandes represas, un problema emergente del desarrollo mundial, ya que decenas de grandes represas existentes han alcanzado o superado un umbral de edad de "alerta" de 50 años, y muchas otras pronto lo harán. acercarse a los 100 años. Estas estructuras envejecidas incurren en necesidades y costos de mantenimiento que aumentan rápidamente, al mismo tiempo que disminuyen su efectividad y representan amenazas potenciales para la seguridad humana y el medio ambiente.

En general, la publicación tiene como objetivo atraer la atención mundial sobre el problema progresivo del envejecimiento de la infraestructura de almacenamiento de agua y estimular los esfuerzos internacionales para hacer frente a este riesgo emergente del agua.

Desde la UNU recomiendan un mantenimiento cada vez más exhaustivo de las presas, así como dejar fuera de servicio algunas de ellas para evitar la posibilidad de fallos, desbordamientos o fugas.

La mayoría de las grandes represas del mundo fueron levantadas entre las décadas de 1930 y 1970 con una esperanza de vida prevista de entre 50 y 100 años. Muchas se encuentran en Asia (casi 24.000 en China). Asimismo, más del 85 % de las grandes represas de EE.UU. han llegado al límite de su vida útil o lo han sobrepasado, y se estima que restaurarlas costaría unos 64.000 millones de dólares.

Y por Córdoba cómo andamos?

En nuestra provincia la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba está estudiando la seguridad de las grandes presas cordobesas que fueron construidas durante la primera mitad del siglo XX.

"La evolución tecnológica así como la experiencia de obras en funcionamiento tiene un impacto en los estándares mínimos. Las comunidades que se construyen en las cercanías de las presas hídricas deben ser protegidas, evaluando la respuesta ante posibles movimientos tectónicos. El Centro de Vinculación de Ensayos no Destructivos y Evaluación de Obras de Infraestructura Civil acaba de finalizar la evaluación de la presa de Embalse y ya se encuentra abordando el dique de Cruz del Eje.

Este trabajo se está llevando a cabo en el marco del convenio entre la FCEFyN y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI). El objetivo principal de las tareas es evaluar si las presas se adecuan a los estándares actuales de seguridad sísmica para este tipo de estructuras", informa  la web de la FCEFyN.

Las presas construidas durante la primer mitad del siglo pasado son: Dique San Roque (1944), Cruz del Eje (1943), Embalse del Río Tercero (1936), Los Molinos (1953) y La Viña (1943). Estas cinco presas construidas en ese período (ver nota) comienzan a acercarse al siglo de vida, lo que seguramente requerirán cada vez de mayor atención.

 

Presentación en el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba sobre la evaluación de las estructuras correspondientes al Complejo de Embalse de Río Tercero.

"El aumento de la frecuencia y la gravedad de las inundaciones y de otros fenómenos ambientales extremos pueden superar los límites de diseño de una presa y acelerar su proceso de envejecimiento", explica Vladimir Smakhtin, director del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU en Canadá, y coautor del estudio. Se trata de un riesgo emergente", señala Smakhtin. "No hay una catástrofe inmediata a nivel mundial, pero hay 60.000 grandes represas repartidas por todo el mundo, y ninguna de ellas se está volviendo más joven".

___________

Fuentes: United Nations University - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - actualidad.rt.com
Fotos blanco y negro: Diques de Córdoba

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Arlequín de Campo

Veronanthura nudiflora (Less.s)

Es un subarbusto perenne erecto que forma grandes matas, pueden llegar a medir más de un metro de alto. Las hojas son lineales y sésiles (sin pedúnculo).
Es una inflorescencia en forma de capítulos pedunculados agrupados en las ramas basales, de color lila intenso o púrpura. Los frutos (aquenio) con cerdas blancas largas, semejan pompones blancos.
Esta planta se la suele encontrar en suelos pedregosos y arenosos. Se reproduce por semillas.
Se la suele usar como ornamental por su llamativa floración y fructificación en macizos altos, requiere mucho sol y poco riego y resistente a las heladas típicas de la zona serrana.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Aguas abajo del Contraembalse Arroyo Corto. Valle de Calamuchita.

Publicado por en Flora, 2 comentarios

Verbena Blanca

Verbena platensis

Planta perenne, rastrera que forma matas con ramas de 30 a 40 cm de largo, las hojas rugosas y ásperas, poseen bordes aserrados.
Las flores suelen ser muy perfumadas, blancas y de color pajizo al envejecer. Forman un conjunto (Inflorescencia) dispuestas en espigas muy cortas que semejan una cabezuela y que se alargan hasta unos 15 cm conforme la madurez de la floración.
Crece en lugares soleados, al costado de camino en suelos arenosos, crecen en forma de cubresuelos y se destaca especialmente al momento de la floración por su colorido. Requiere escaso riego y resiste heladas.
Se reproducen por división de mata principalmente. Suele usarse como protectora de erosión del suelo en zona de barrancas.

Fuente: Guía Práctica para el Reconocimiento y Cultivo de Especies Silvestres de las Sierras Córdoba, de Ana M. Planchuelo y Verónica Barrionuevo
Foto: Diques de Córdoba

< Sitio del registro: Aguas abajo del Contraembalse Arroyo Corto. Valle de Calamuchita.

En la zona serrana existen varios tipos de Verbenas como la V. Rigida Spreng. de flor color violáceo-purpúreo, Glandularia disesecta (Willd. Ex Spreng) de color lila o la Glandularia Peruviana (L) Small o Verbena Sanguinea (L.) de color rojo intenso, todas con características parecidas.

Verbena Rigida Spreng. de flor color violáceo-purpúreo. Zona de registro: Villa Carlos Paz >

Publicado por en Flora, 0 comentarios

Barba de Chivo o Plumerillo de Oro

Caesalpinia gilliesii

Arbusto silvestre de la familia de las leguminosas que puede alcanzar los 2 metros de altura con ramas cubiertas de pelos glandulosos que al tocarlos despiden un olor desagradable posee follaje liviano, de hojas compuestas por folíolos pequeños, color verde azulado, caedizo en invierno. Florece en la primavera avanzada, con flores en racimos terminales de pétalos amarillos con estambres y estilos rojos que sobresalen de la corola, muy llamativos. Atrae colibríes.
El fruto es una vaina dehiscente dura, seca de color pajizo que aloja hasta 8 semillas.
Es tóxica para moscas y otros insectos que liban en sus glándulas, ya que produce un fermento proteolítico
Se cultiva como ornamental ya que se adapta bien a suelos pobres, arenosos o pedregosos, requiere pleno sol y suelos bien drenados; soporta heladas y posee una gran resistencia sequía. Se propaga fácilmente por semillas.

Por Ordenanza Nº 2479/93 la CAESALPINIA GILLIESII fue de declarada como Flor Típica de la ciudad de Villa Carlos Paz

Fuentes: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/caesalpinia-gilliesii
Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales Argentina:   www.sib.gob.ar
https://www.villacarlospaz.gov.ar/digestolm/

Publicado por en Flora, 1 comentario

Donan material fotográfico histórico del Dique San Roque

A través del historiador de Villa Carlos Paz, Edgardo Tántera, familiares del ingeniero Enrique J. Bonneu (constructor del actual dique San Roque) donaron al patrimonio histórico cultural de la ciudad serrana dos álbumes de fotografías históricas que documentan distintas etapas de la construcción.

En la ceremonia estuvieron presentes el Director de Cultura de la Municipalidad de Villa Carlos Paz Daniel Grana y los historiadores Edgardo Tántera y Eldor Bertorello (EncuentroS Villa Carlos Paz) .

La construcción del actual dique se realizó entre 1939 y 1944 y fue de alguna forma el epílogo de una historia controversial que fue la construcción del primer dique en 1891.

El documento fotográfico donado es original y está organizado en dos carpetas de la empresa constructora. El material estará disponible en el paseo de Barrio La Quinta de Villa Carlos Paz.

 

En las carpetas aparecen distintas fotografías que documentan el proceso de la obra de construcción del Dique San Roque, en la Provincia de Córdoba, Argentina.

Vista desde lo que se conoce como la Casa de Hidráulica. Al fondo el muro del viejo paredón de 1891.

Pruebas de la Cola de Novia del nuevo dique

Publicado por en Columna_derecha, Principal

Flor de Santa Lucía

Commelina erecta L.

También conocida como espuelitas, hierba del pollo, mataliste, mataliz, hierba de Santa Lucía.
Es una planta herbácea perenne con hojas ovadas, agudas, borde algo ondeado, con una vaina con nervaduras bien visibles. Alcanza de 20 a 90 cm de altura, de crecimiento erecto o postrado, tallos verdes, glabros y cilíndricos que en contacto con el suelo producen raíces.
Las inflorescencias están protegidas por una espata verde y las flores comprenden dos pétalos azules o blancos unidos al final, un pétalo blanco más pequeño, numerosos estigmas amarillos y un estambre. Los frutos son cápsulas de 5 mm con dos semillas arriñonadas de color negro y una ovoide de color marrón. Es muy atractiva para las abejas que realizan la polinización.
Aparecen entre septiembre y marzo, se propaga por semillas y rizomas.
En la zona serrana, crece cerca de los ríos en zonas preferentemente húmedas.

Fuente: Wikipedia
Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Flora, 0 comentarios