Córdoba tendrá una Patrulla Náutica Provincial

Córdoba cuenta con una nueva ley que regula las actividades náuticas en toda la provincia. Esta normativa busca mejorar la seguridad y el control en lagos, ríos y otros cuerpos de agua, y actualiza un marco legal que databa de los años 60.

Principales puntos de la ley:

  • Creación de la Patrulla Náutica Provincial: Un equipo especializado integrado en forma permanente por agentes de la dirección y por efectivos dependientes de la Dirección de Unidades de Alto Riesgo (DUAR) de la Policía de Córdoba y del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) se encargará de la vigilancia, prevención y control de las actividades náuticas en toda la provincia.
  • Amplias facultades de la Patrulla: Podrá realizar inspecciones, controles, clausuras y otras acciones necesarias para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las normas.

En ese sentido, la misma estará facultada por la nueva ley para ejercer tareas de inspección, control, fiscalización e investigación y cualquier otra medida y/o acción que juzgue conveniente sobre embarcaciones, artefactos náuticos, puertos, fondeaderos, amarres, guarderías, boteras, clubes o instituciones náuticas, y personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades náuticas.

  • Mayor control: Se establecerán controles de documentación, alcoholemia y se prohibirá el uso de motores de dos tiempos en las embarcaciones.
  • Cooperación con otras instituciones: Se fomentará la colaboración con la Prefectura Naval Argentina y otros organismos para fortalecer la seguridad náutica.
  • Modernización de la normativa: La nueva ley se adapta a las necesidades actuales y busca prevenir accidentes y proteger el medio ambiente.

Beneficios de la nueva ley:

  • Mayor seguridad: Se reducirán los riesgos asociados a la navegación, como accidentes y delitos.
  • Protección del medio ambiente: Se cuidarán los ecosistemas acuáticos y se evitará la contaminación.
  • Mejor gestión de los recursos hídricos: Se optimizará el uso de los cuerpos de agua.

 

Matriculación y licencias de conducir

La matriculación de embarcaciones es obligatoria para la utilización de las aguas destinadas con fines de navegación en la Provincia de Córdoba. La misma será otorgada una vez acreditado el cumplimiento de requisitos como titularidad, certificado de aprobación del prototipo emitido por la Prefectura Naval Argentina y declaración de conformidad de serie emitida por el astillero, en los casos que correspondiere, certificado de importación de aduana en el caso que correspondiere, y de certificado de verificación técnica.

Las embarcaciones deberán realizar inspección técnica obligatoria la cual debe contener las previsiones que por vía reglamentaria se establezcan. La inspección técnica obligatoria debe realizarse al momento de la matriculación y en cada transferencia de matrícula que se efectúe, a excepción de las embarcaciones destinadas a la navegación bajo la modalidad comercial en las cuales la inspección técnica tiene vigencia de un año.

La conducción de embarcaciones con motor de potencia mayores a 10 caballos de fuerza requiere contar con la correspondiente Licencia de Conductor Náutico de embarcaciones a motor otorgada por la Autoridad de Aplicación, y para acceder a la misma son requisitos obligatorios: a) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad; los menores, a partir de los dieciséis (16) años de edad, pueden obtener licencia de conductor náutico con autorización expresa de sus padres, tutores o encargados, otorgada en instrumento público; aprobar el examen teórico para conductor náutico en el cual se deben acreditar conocimientos de la ley, disposiciones y normativas náuticas vigentes; no tener sanciones impuestas en ejecución, incumplidas o impagas; No estar inscripto en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

La Licencia de Conductor Náutico tendrá vigencia de cinco años, pudiendo la autoridad de aplicación suspender o revocar la misma en los casos que se determinen por via reglamentaria.

Clubes, entidades y guarderías náuticas

Los clubes, entidades y guarderías náuticas serán responsables del cumplimiento de la presente ley en lo que hace a su incumbencia y de las disposiciones emanadas por la Dirección de Seguridad Náutica, con la indicaciones de seguridad que se consideren necesarias, así como contar con los permisos y habilitaciones para su funcionamiento que sean exigibles ante los organismos que tengan jurisdicción o injerencia en el uso o propiedad del suelo; del espejo de agua, normativa ambiental, titularidad o constitución societaria vigentes, u otras áreas, las cuales podrán ser exigidas para la habilitación final del predio.

Sanciones y multas

De acuerdo a la gravedad de la infracción cometida y a los antecedentes del infractor, el incumplimiento de la ley podrá ser sancionada a partir de multas; inhabilitaciones temporarias; incautación de embarcaciones; clausura preventiva, temporaria y definitiva de clubes, instituciones náuticas, puertos, fondeaderos, amarres, guarderías náuticas, boteras, guarda lanchas; e inhabilitación de ejercicio de la actividad ante la comisión de una infracción muy grave cometida por parte de los Instructores Náuticos.

En el caso de las multas, su valor se determina en Unidades Fijas denominadas U.F., cada una de las cuales equivale al menor precio de venta al público de un litro de nafta premium. En la resolución, el monto de la multa se determinará en cantidades de U.F. y su valor equivalente en dinero de curso legal a la fecha del dictado de la misma.

Las sanciones leves son sancionadas con multas desde cincuenta (50) Unidades Fijas (U.F.) hasta doscientas (200) Unidades Fijas (U.F.); las graves desde doscientas (200) unidades fijas (U.F.) hasta ochocientas (800) Unidades Fijas (U.F.); y las muy graves desde ochocientas (800) Unidades Fijas (U.F.) hasta tres mil doscientas (3.200) Unidades Fijas (U.F.).

El monto de la multa podrá disminuirse hasta un 50% atendiendo a la carencia de antecedentes del infractor y/o el pago voluntario de la multa conforme se determine por vía reglamentaria.

 

Fuente: www.cba.gov.ar - Fotos: cba.gov.ar y Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Realizaron batimetría del embalse del Dique La Falda

La Administración Provincial de Recursos Hídricos de la provincia realzó conjuntamente con el Ministerio de Ambiente provincial y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC realizaron un estudio batimétrico del embalse del Dique La Falda.

La batimetría es una técnica que consiste en medir la profundidad del agua en diferentes puntos de un cuerpo de agua, como océanos, lagos, ríos o embalses. Esta información se utiliza para crear mapas detallados del fondo marino o del lecho de un lago, lo que se conoce como mapas batimétricos.

El estudio realizado en el embalse de La Falda permitirá:

Evaluar la capacidad de almacenamiento del embalse;

Brindar seguridad al personal que realiza el trabajo diario en el dique, ya que permite reconocer el estado del agua;

Mejorar la administración de la gestión hídrica.

 

Fuente: @APRHI_CBA - Fotos: @APRHI_CBA

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Rige un nuevo reglamento de pesca en la provincia

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia informa que se publicó en el Boletín Oficial, a través de la Resolución N° 250, el nuevo reglamento que regula la actividad de pesca deportiva en el territorio de la provincia de Córdoba.

A través de esta disposición, la cartera ambiental a cargo de la ministra Victoria Flores, apunta a promover y regular la actividad pesquera-deportiva en la provincia, asegurando la conservación de los recursos de la fauna ictícola.

El documento está dirigido a los pescadores profesionales, amateur y aficionados, y reglamenta lo referido a los requisitos para ejercer la actividad y las prohibiciones en el desarrollo de la actividad, entre otros contenidos.

Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerdan que, para el ejercicio de la pesca deportiva, es requisito indispensable tramitar la licencia de pesca, la cual se gestiona a través de Ciudadano Digital (CiDi).

A su vez, las especies permitidas, sus cupos y tallas mínimas exigidas, así como las zonas y periodos determinados para la pesca deportiva, estarán determinadas en las resoluciones que emita la cartera ambiental provincial.

Prohibiciones

El reglamento establece las siguientes prohibiciones para el ejercicio de la actividad pesquera-deportiva:

  1. El uso de las siguientes artes de pesca: todo tipo de redes (enmalle, arrastre, camaronera y mojarrera), chuzas, espineles, el uso de explosivos, sustancias tóxicas o cualquier otro elemento que pueda producir impactos negativos en la fauna ictícola y su hábitat
  2. La obstaculización del paso de los peces mediante el uso de bastidores, mamparas, diques, tajamares, azudes y puentes o cualquier otro medio.
  3. Extraer, por cualquier método, peces en lugares artificiales de encierro tales como canales, pulmones, vertederos, bocatomas, etc.
  4. Mantener cautivos, transportar y traslocar peces vivos, cualquiera fuere su origen, sean estos adultos, juveniles, alevinos u ovas, salvo las que las autoridades de aplicación determinen a futuro.
  5. Arrojar al agua carnada y/o carnada viva que sobra de la pesca.

Otras normativas sobre pesca en la provincia>>>

Fuente: prensa.cba.gov.ar - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

La Provincia lleva adelante el Programa Pulmones Verdes

El Programa Pulmones Verdes tiene como finalidad la creación, restauración, conexión y/o fortalecimiento de espacios o sistemas naturales urbanos, que conserven y protejan la Diversidad Biológica y su ecosistema autóctono, como una estrategia para detener su pérdida y contribuir a la adaptación y resiliencia local, ante las consecuencias del cambio climático global.

¿Qué es un Pulmón Verde?
Es un espacio que permite la coexistencia de la diversidad biológica urbana, ofreciéndole hábitat, refugio, alimentación, interacción y conectividad con el entorno. A su vez, un pulmón verde brinda servicios ambientales a la comunidad local.

¿Quiénes pueden adherir al programa?
Pueden inscribirse cualquiera de los 427 municipios y comunas de la provincia de Córdoba.

Quienes adhieran al programa contribuyen a cuidar el patrimonio natural y cultural de estos espacios, y además:

  • Brindan a la comunidad un espacio saludable y de interacción con la naturaleza.
  • Evitan la pérdida de la biodiversidad.
  • Fortalecen, desde el Estado, la responsabilidad socio ambiental.
  • Incrementan la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático.

Localidades que ya tienen Pulmones Verdes

Hasta el momento, el Programa incorpora las siguientes localidades de la provincia, que ya se comprometieron a proteger la diversidad biológica local:

La Para
Río Cuarto
Villa Ciudad Parque

 

Pulmón Verde "COSTA LOS MOLINOS”
Este ambiente natural se encuentra ubicado en la región de las Sierras del Sur, ocupa una superficie de 20 hectáreas, la cual constituye el cuerpo principal y de mayor extensión del área serrana de Córdoba, formando parte de las sierras de Comechingones.
Forma parte del Distrito Chaqueño Serrano, por lo que la vegetación en el estrato arbóreo está conformada por especies de planicie como el algarrobo, quebracho blanco, espinillo, chañar y tala. Ascendiendo por las quebradas domina la vegetación del bosque serrano como el molle, coco, manzano del campo y orco quebracho que se distribuyen en rodales separados.
En el estrato arbustivo dominan especies espinosas como aromitos, garabatos, piquillín, entre las herbáceas encontramos gran variedad de especies aromáticas y medicinales como la carqueja, carquejilla, peperina, tomillo además de gran variedad de helechos.

La fauna característica de esta zona está representada por anfibios como la ranita del zarzal, rana criolla, reptiles como la yarará chica, yarará grande, coral, lagarto overo, aves como la chuña patas rojas, zorzal chiguanco, pepitero de collar, calandria, pirincho, benteveo, búho ñacurutú, perdiz chica, perdiz montaraz de la sierra o mollera y entre los mamíferos podemos ver el zorro gris, zorrino, comadreja picaza, cuis, entre otros.

En la actualidad, estos ambientes están amenazados por el avance del desarrollo urbano, el cambio de uso del suelo, las malas prácticas agropecuarias, la contaminación y el cambio climático global, lo cual provoca un desequilibrio del sistema, cuyos síntomas son: la pérdida de diversidad biológica, la colonización de especies exóticas invasoras, el desplazamiento de vectores transmisores de enfermedades, la diminución de las barreras naturales ante los eventos climáticos extremos, etc.

Por ello la conservación de estos ambientes es estratégica para el desarrollo sostenible e integral de las localidades y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fuente: Gobierno de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se lleva a cabo un relevamiento batimétrico del Lago San Roque

La Administración Provincial de Recursos Hídricos y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, trabajan en conjunto con investigadores, estudiantes de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba para realizar un relevamiento batimétrico del Lago San Roque.

El objetivo es obtener datos sobre el relieve
del fondo del embalse para luego actualizar
la cuantificación de su capacidad de almacenamiento.

Estamos haciendo un estudio batimétrico, es decir, un relevamiento del relieve del fondo del lago San Roque. El objetivo es evaluar si, a medida que pasa el tiempo, pierde o no capacidad de almacenamiento por el ingreso de sedimentos desde la cuenca”, explica Marcelo García, profesor de la FCEFyN e investigador del CONICET.

García explica que este tipo de estudios son un requerimiento para la gestión óptima del recurso hídrico porque permiten evaluar la capacidad que tienen los embalses y dónde se almacenan los sedimentos que provienen de la cuenca de aporte.

Saber como varía el fondo del embalse con el paso de los años

Una batimetría es un relevamiento en campo que consiste en el levantamiento topográfico del relieve del fondo del embalse para analizar la variación de su capacidad de almacenamiento. Para realizar este procedimiento, el equipo de trabajo se embarca durante 4 o 5 días y navega en distintas direcciones en el embalse para registrar mediciones de profundidad en más de 30.000 puntos distribuidos en toda la superficie del espejo de agua.

La información registrada se procesa y se analiza para realizar un informe técnico que sirve de referencia para ver la variación de la capacidad de almacenamiento y del volumen útil del embalse, que se ve afectada por el ingreso de sedimentos a lo largo del tiempo.

Antecedentes

En 1987 se realizó una batimetría que estuvo a cargo del Cirsa-INA, la que arrojó como resultado una disminución por colmatación de 11,73 Hm3, que representaba una pérdida de capacidad del embalse del 5,83 % del toral.

En esa instancia los especialistas concluyeron que el resultado era acorde con las características geológicas de la cuenca en lo que respecta a la predominancia de Basamento Cristalino de carácter ígneo y metamórfico con relación a los materiales friables.

Mapa del estudio realizado en 1987

Fuente y fotos: Administración Provincial de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba - INA-Cirsa

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Talleres participativos para el saneamiento de la Cuenca de Los Molinos

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular está llevando a cabo una serie de talleres participativos para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Los Molinos.

Se trata de encuentros que organiza la Dirección de Ordenamiento Territorial con el objetivo de elaborar un diagnóstico integral del territorio, a partir de un trabajo articulado con los gobiernos locales que integran la Cuenca.

Hasta el momento, se realizaron talleres en San Clemente, La Cumbrecita, Villa Ciudad Parque, Villas Ciudad de América, Los Reartes, Potrero de Garay y la zona rural donde se ubican los parajes de Atos Pampa, Intiyaco, Villa Berna y Villa Alpina.

En el marco de estas instancias, se ponen en común aquellas problemáticas que exceden los límites jurisdiccionales de los municipios y comunas involucradas, y que requieren de un abordaje regional y transversal.

El titular de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Pablo Riveros, destacó la importancia de organizar estos encuentros interdisciplinarios y colaborativos, “porque de esta manera, se promueve el consenso entre todos los actores involucrados, y se busca una participación activa de la ciudadanía, las instituciones y las organizaciones sociales”.

Los talleres forman parte de la primera etapa del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Cuenca, que apunta a la elaboración de un documento que incluya las líneas directrices para la gestión y planificación sostenible del territorio. El Plan consiste en una estrategia que permita regular los usos del suelo, resguardando el bosque nativo, los espejos y cursos de agua, la flora y fauna de esta bioregión.

Las siguientes etapas comprenden la sistematización de la información, y la zonificación del territorio en diferentes espacios de usos y niveles de protección. Por último, se presentará el documento a las comunas y comunidades que participaron de su elaboración, para revalidar acuerdos y ratificar el consenso.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Se pondrá en valor la Estación Hidrobiológica Embalse

El ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio de colaboración con el intendente de la localidad de Embalse para impulsar la puesta en valor de la Estación Hidrobiológica Fitz Simón.

Ubicada en la localidad de Embalse, la Estación tiene alta relevancia en el país. Principalmente se dedica a la cría y siembra del pejerrey, con el objetivo de aumentar la población de la especie en el lago de Embalse de Río Tercero y espejos de agua de Córdoba.

La puesta en valor de la Estación permitirá fortalecer la actividad de pesca deportiva en todo el territorio provincial. Además, incluye la colaboración para convertir la instalación en un centro de interpretación, que reciba visitas educativas todo el año.

“La restauración ecológica de nuestra provincia tiene varias etapas, y la firma de este convenio consiste en un primer paso para comenzar a diseñar proyectos de conservación y preservación», informó la ministra  Victoria Flores.

Flores explicó que esta iniciativa «busca promover el turismo sostenible, difundiendo la importancia de proteger la fauna íctica de los cuerpos de agua”.

Entre estas, se incluye la construcción de dos nuevas cisternas y cañerías de interconexión entre reservorios, la reparación de la plataforma de circulación, entre otras acciones.

Además, el Ministerio aportará los insumos tecnológicos y accesorios para el mantenimiento de las piletas y la limpieza en general.

Por su parte, la Municipalidad de Embalse será la responsable de garantizar el funcionamiento operativo diario de la Estación con personal capacitado y con la cantidad de agentes necesaria para asegurar su óptimo funcionamiento.

Para concretar el centro de interpretación, la cartera ambiental estará a cargo de ejecutar obras de infraestructura, reparación y mantenimiento edilicio.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Abrió sus puertas el Museo Usina Bamba

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) ha convertido la Usina Bamba en un museo, donde se ofrece un fascinante recorrido por la historia de la energía eléctrica en la provincia.

El Museo Usina Bamba está ubicado en un bello edificio, rodeado por las sierras y bañado por las aguas del Río Suquía, en el km 16 de la ruta E-55. El museo se encuentra en el camino que va desde la localidad de La Calera al Dique San Roque.

En su interior, el Museo invita a un viaje a través de la historia de la energía eléctrica, narrada en una secuencia de imágenes que decoran las paredes de la antigua usina.

En su interior, el Museo invita a realizar un recorrido por la evolución histórica de la energía eléctrica, contada en una secuencia de imágenes que ilustran las paredes de la vieja usina.

El edificio restaurado, la maquinaria en perfecto estado y la colección de objetos históricos transportan a los visitantes a finales del siglo XIX, permitiéndoles comprender la relevancia que esta central eléctrica tuvo en el desarrollo industrial de la época.

Junto con el Museo Usina Molet (Ver aparte) conforman una especie de ruta de la energía en la Provincia de Córdova, que se extiende por el resto de los embalses de la provincia donde existen sitios muy interesantes de visitar.

El Museo está abierto al público de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

Para reservas de grupos e instituciones, pueden contactarse al correo electrónico museomolet@epec.com.ar o al teléfono 3514297217.

Fuente: prensa.cba.gov.ar 

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

La Provincia puso en marcha la Autoridad de Cuencas

El Gobierno de la Provincia informó que en febrero se conformó la Autoridad de Cuencas que, entre otras tareas, tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del lago San Roque, presentado por el Gobierno en 2023.

La Autoridad de Cuenca creada por la ley provincial N° 10941 con el objetivo de realizar acciones tendientes a prevenir la contaminación y trabajar en el saneamiento de lagos, diques y embalses de Córdoba, se encargará de hacer el seguimiento del Plan de Saneamiento del Lago San Roque presentado por el Gobierno de Córdoba en el año 2023 en el marco del amparo interpuesto en El contra del Gobierno de la Provincia, de los municipios y comunas situados en el margen de la cuenca del lago producto del avance del deterioro ambiental del mismo.

El San Roque

El Lago San Roque presenta un estado avanzado de eutrofización. Este proceso biológico consiste en el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, en un ecosistema acuático. Este exceso de nutrientes, que afecta negativamente a la flora y fauna del lago, es producto principalmente de la falta de tratamiento de aguas residuales.

La cuenca del San Roque es una de las más grandes de la Provincia de Córdoba y abarca 12 municipios y 7 comunas. La habitan 150 mil personas, de las cuales aproximadamente el 30% cuenta con conexiones regulares a los sistemas de cloacas. Villa Carlos Paz es el principal contribuyente de nutrientes al contar con 91.000 habitantes según el último censo del año 2020, el 60% de toda la población de la cuenca.

La contaminación de los embalses de la provincia de Córdoba es una problemática de larga data, especialmente en el Lago San Roque. Este lago y su cuenca constituyen la fuente de agua más importante para la capital provincial y el principal escenario turístico cordobés. Sin embargo, no parece haber recibido la atención necesaria en cuanto a su preservación, lo que ha generado una acumulación de problemas que cada vez dificultan más la solución. Otros embalses comienzan a reproducir la misma problemática. En Los Molinos es evidente la invasión inmobiliaria en sus costas, lo que comienza a producir problemas que se evidencian cada año.

Un poquito de historia

En 1989 (gobierno de Eduardo Angeloz) se creó el Comité de Cuenca del Lago San Roque, integrado por la provincia, municipios y comunas de Punilla. Si bien se ejecutaron algunas obras, como plantas y redes cloacales en distintas localidades, la situación del embalse empeoró y el Comité no pareció ser una institución protagonista en la problemática. Es de esperar que esta nueva iniciativa comience a ejecutar soluciones que no pueden esperar.

 

Fuente: prensa.cba.gov.ar - La Nueva Mañana - Foto: Diques de Córdoba

Publicado por en Destacado1, Sin categoría, Últimas

Chilca de las sierras

Flourensia campestris

Conocida también como Chilca amarilla es una especie de arbusto perennifolio perteneciente a la familia de las asteráceas; nativa del norte de Argentina.
Sus hojas y tallos foliáceos producen aceite esenciales. como otras plantas autóctonas en el jardín atraen insectos como mariposas o pájaros.

Fuente: Wikipedia - Fotos: Diques de Córdoba

˄ Sitio del registro: Mirador Chancaní, Camino de los Túneles , Ruta Provincial 28 (1100 m.s.n.m.).

Publicado por en Flora, 2 comentarios