Destacado1

Usinas Casa Bamba y Molet, hitos del desarrollo eléctrico en Córdoba

Aguas abajo del embalse del lago San Roque fue el escenario donde se instalaron las primeras usinas hidroeléctricas que generaron electricidad para la ciudad de Córdoba. Primero fue Casa Bamba en 1897, luego se construyó Molet en 1901, la Calera en 1911 y por último la central San Roque de 1959. Entre estas usinas, Bamba y Molet representan dos hitos en la generación hidroeléctrica por su historia y significación. Ambas quedaron fuera de servicio en la década del sesenta del siglo pasado. La Usina Molet por su valor  histórico y patrimonial fue transformada en el Museo de la Electricidad. Un espacio muy interesante para visitar en el recorrido de los diques.

Primera usina, en calle Tucumán de la ciudad de Córdoba (1888). Foto: Epec

Usina Casa Bamba (1897). Foto: Epec

Foto: Epec

La primera usina de la provincia de Córdoba data del año 1888. Era una pequeña instalación ubicada en la calle Tucumán de la ciudad capital. Sin embargo el verdadero desarrollo de esta actividad comenzó con el aprovechamiento del embalse de agua más grande del mundo por aquellos años: el dique San Roque, que construyeron Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth en el año 1889. Aguas abajo del paredón de la majestuosa obra comenzaron a construirse las primeras obras para el aprovechamiento del agua como fuente de energía.

Casa Bamba, el primer eslabón
Córdoba fue pionera en diversas ramas industriales y de igual manera en el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico. El 29 de noviembre de 1897 la usina Bamba ponía en marcha las máquinas que entregaron parte de la electricidad que iluminaría a Córdoba, durante sus 67 años de funcionamiento.

El gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898) ponía en marcha la máquina y a viva voz afirmaba que “aquí se inicia el trabajo infatigable de los primeros agentes mecánicos de una evolución trascendental para nosotros; aquí nace la Córdoba Industrial” cronicaba el Diario Los Principios. Una frase que los hechos confirmaron en el siglo XX.

Bamba está ubicada sobre la ruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “El Payador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroeste.

Su construcción y operación estuvo a cargo de la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz y Fuerza de Córdoba), que era propiedad de capitales estadounidenses y luego ingleses.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquella época, un fenómeno importante en la vida de los cordobeses, donde la iluminación se realizaba mayormente con lámparas de aceite o gas carburo.

This photo of Museo Usina Molet is courtesy of TripAdvisor

El sueño de Alfred Molet

Nacido en Cattenières (Francia) en 1850, en 1899 Alfred Molet instaló en el actual predio de la usina una fábrica de carburo de calcio, elemento que por esos días comenzaba a utilizarse en el alumbrado. Para hacer funcionar los hornos de la fábrica, Molet necesitaba energía eléctrica. Con ese objetivo, obtuvo la concesión para generar energía con las aguas del río Suquía.

En setiembre de 1900 se habían terminado los trabajos en la represa y un año más tarde la parte hidráulica de la obra. En 1902 comenzó a funcionar la Compañía Molet de Carburo de Calcio. En 1905 y por disidencias con sus socios, Molet les vende sus acciones y abandona el directorio de la empresa.

La fábrica, con el nombre de Compañía Argentina de Carburo de Calcio, continúa sus actividades hasta el año 1909. Ese año se vendieron las instalaciones y la concesión para generar electricidad a la Compañía General de Electricidad. La producción de carburo de calcio duró sólo un año más, aunque los hornos perduraron hasta 1917 aproximadamente.

Foto: Luis Tortolo

Antiguo generador. Foto: Epec

Sala de Piedra. Foto: Epec

De usina a museo

La usina Molet se mantuvo en servicio hasta 1964, aproximadamente. La nave donde estaban los antiguos hornos sirvió de taller y depósito de materiales para el mantenimiento de las líneas eléctricas de las sierras, aún después que la Central quedara fuera de servicio.

Durante la década del setenta, en vísperas al Mundial de Fútbol de 1978, se completó y pavimentó el tramo de la ruta E 55 que une a la localidad de La Calera con el Dique San Roque. Fue entonces que surgió la idea de instalar un museo de la electricidad en la vieja Usina Molet.

Esta idea recién tuvo concreción el 18 de mayo de 2005 con la inauguración del Museo Usina Molet.

En la actualidad, el museo es un excelente instrumento para la educación formal e informal, tanto para niveles iniciales como para profesionales y especialistas.

La divulgación de ideas y principios sobre la evolución de la tecnología y a la preservación del ambiente y la cultura local permite diseñar distintos recorridos, que pueden ajustarse de acuerdo al interés individual o grupal.

 

Fuente: https://web.epec.com.ar/molet/

Cómo visitar el museo

El Museo Usina Molet está ubicado sobre la Ruta Provincial E-55, Km 22 (a 2 Km del Dique San Roque) y para mayor información, los interesados pueden ingresar a la página web https://web.epec.com.ar/molet/.

Publicado por en Destacado1

Un gran puente sobre el San Roque

El gobernador Juan Schiaretti anunció en enero del 2016 un conjunto de obras viales que vincularán la Variante Costa Azul con la margen norte del lago San Roque, entre las que se destacan la construcción de un puente de 300 metros de extensión en paralelo al paredón del dique.

La concreción del proyecto facilitará la comunicación entre la ciudad de  Córdoba y las localidades del norte del Valle de Punilla, posibilitando la derivación de tránsito que se desplaza por la RN 20/38 y Villa Carlos Paz, así como de los vehículos que se trasladan por la RP E-55.

El puente contará con veredas a ambos lados para convertir la zona en un paseo turístico, con vistas panorámicas a las sierras y el lago. Como complemento, se ampliará el sector para el estacionamiento de vehículos, ya que con los nuevos atractivos se prevé mayor circulación de visitantes.

“Sin duda el ícono de la obra será el puente, que se convertirá en un atractivo turístico y estoy seguro que va ser una nueva postal de Carlos Paz y del lago San Roque”, dijo Schiaretti, quien señaló que el proyecto demandará una inversión de entre 600 y 650 millones de pesos.

La obra mejorará sustancialmente el tránsito en un sector que es la puerta de entrada a la sierras de Punilla y que en los últimos años registró un importante crecimiento poblacional.  “No podemos dejar en el principal valle turístico una ruta colapsada, es perjudicial para todos los habitantes y no ayuda al desarrollo turístico. Era hora de iniciar esta vía alternativa a la ruta 38”, remarcó.

El puente y la ampliación de la variante son el puntapié inicial del proyecto para crear otra ruta hasta La Falda, que descomprima el tránsito en la 38.  A tal fin, técnicos del Ministerio de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales y de la universidad realizan un estudio geológico para  determinar si la futura traza continuará “por lo que llamaríamos el pie de sierra, al norte de la ruta 38, en la orilla norte del río Cosquín; o si hay que cruzar en Bialet Massé y seguir por el sur”.

Por su parte, el intendente de Carlos Paz, Estaban Avilés, celebró el trabajo con la Provincia y destacó “la actitud de quien en su momento fue candidato y hoy es Gobernador, que en campaña anunció esta obra. A nosotros nos da la tranquilidad que es un Gobernador que lo que dice lo cumple”.

En detalle

– Duplicación de calzada en el tramo ya construido entre Autopista Córdoba – Carlos Paz (RP 20/38) y el distribuidor existente en la intersección con la RP A73 (Camino de las 100 Curvas). Esto incluye la construcción de una segunda calzada paralela a la actual incorporando un separador físico central y la reconstrucción (repavimentación) de la calzada actual.

– Readecuación del Distribuidor de la intersección entre la Variante Costa Azul y la RP A73 a los fines de adaptarlo al nuevo perfil de doble calzada. Incluye principalmente la construcción de un nuevo rulo y las ramas correspondientes.

-Construcción de un tramo de doble calzada nueva en una extensión de 600 metros entre el final de la traza actual y el borde del lago San Roque.

– Construcción de un nuevo puente sobre el lago San Roque, con una longitud de unos 300 metros y ancho necesario para albergar la doble calzada y veredas peatonales.

Hasta tanto se defina el trazado para la continuidad hacia el norte del Valle de Punilla, se prevé construir del lado norte del lago San Roque una conexión con la Ruta Provincial E55.

 

Publicado por en Destacado1