El eje de rotación cambió en dos fases tras los aumentos repentinos de construcción de represas, primero en América y luego en África Oriental y Asia
Durante casi dos siglos, el ser humano construyó represas con fines energéticos, agrícolas o de contención. Ahora, una nueva investigación científica acaba de demostrar que esa acumulación artificial de agua tuvo una consecuencia inesperada: modificó el eje de rotación de la Tierra y redujo el nivel global del mar.
Un estudio reciente, publicado en Geophysical Research Letters, revela que la construcción de casi 7,000 presas entre 1835 y 2011 desplazó los polos aproximadamente un metro en total y provocó una caída de 21 milímetros en el nivel global del mar. En conjunto, estas presas contienen suficiente agua para llenar el Gran Cañón del Colorado dos veces.
¿Cómo se explica este fenómeno?
Los resultados del estudio demuestran otra forma en que las actividades humanas han afectado al planeta. Aunque el desplazamiento polar es pequeño, podría ser clave para que los científicos comprendan cómo se moverán los polos si los principales glaciares y mantos de hielo se derriten debido al cambio climático.
"Al retener agua tras las presas, no solo se extrae agua de los océanos, lo que provoca una caída global del nivel del mar, sino que también se distribuye la masa de forma diferente en todo el mundo", afirmó Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard y autora principal del nuevo estudio. "No vamos a entrar en una nueva era glacial, ya que el polo se movió aproximadamente un metro en total, pero sí tiene implicaciones para el nivel del mar".
Para este estudio, Valencic y sus colegas utilizaron una base de datos global de presas para mapear la ubicación de cada una y la cantidad de agua que almacena. Así, analizaron cómo el agua almacenada en 6,862 presas desplazó los polos de la Tierra entre 1835 y 2011.
Durante todo el período comprendido entre 1835 y 2011, los polos se movieron alrededor de 113 centímetros, con aproximadamente 104 centímetros de ese movimiento ocurriendo solo en el siglo XX.
Fuente: Perfil - Geophysical Research Letters
Foto: Represa de Itaipú Autor: Jonas de Carvalho; Lic CC BY-SA 2.0