El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; junto al Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Scotto, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, y el intendente de la Municipalidad de Miramar, Adrian Walker participaron de la firma del Acta de recepción de información técnica referida al futuro Parque Nacional Ansenuza.
El área protegida será la tercera de jurisdicción nacional en Córdoba, junto a los Parques Nacionales Quebrada del Condorito y Traslasierra.
La laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un gran humedal que es considerado como un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.
Comprende una gran diversidad de ambientes que incluyen la Laguna de Mar Chiquita, los cauces de los ríos y lagunas permanentes y temporarias; además de playas barrosas, que integran al espejo de agua con matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y amplios pastizales y sabanas inundables. Entre las especies que conforman la vegetación del lugar se puede encontrar desde grandes algarrobos y quebrachos hasta espartillares, juncales y totorales, pasando por arbustales y matorrales halófitos de transición.
En el área se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país y para la conservación de especies migratorias de Sudamérica, que cada año se congregan en números de hasta medio millón de individuos.
En ministro Cabandié afirmó que "hoy cerramos una semana con una alegría enorme, el presidente dijo en su discurso el 1 de marzo que teníamos como objetivo la creación de nuevas áreas protegidas", y remarcó: "Poder tener este trabajo en conjunto entre la provincia y Nación nos da mucha felicidad".

Foto: Parques Nacionales
La laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza, es una laguna endorreica (sin desagüe al mar) de elevada salinidad. Su superficie es variable —que puede rondar los 8000 km²— la convierte en uno de los lagos salados más extensos del hemisferio sur y occidental.
Es la mayor superficie lacustre de Argentina, la cuarta más grande de Sudamérica y el cuarto lago salado endorreico más grande del planeta.
"La profundidad máxima con el nivel actual (de alrededor de 69 metros sobre el nivel del mar) se ubica entre 9-10 metros. Debe tenerse en cuenta que esta profundidad se alcanza en áreas muy reducidas ya que la mayor parte de la laguna es mucho menos profunda, no superando el medio metro en extensas áreas, lo que hace difícil la navegación".
"La salinidad (es decir, cantidad de sales disueltas en el agua) varía con el nivel de la laguna. De la información disponible se sabe que ha oscilado entre valores muy altos cuando la laguna estaba muy baja (360 gramos por litro en 1915) a valores mínimos de alrededor de 25 gramos por litro en los momentos de máximo nivel (2003). En la actualidad (Septiembre de 2012) alcanza a casi 75 gramos por litro, dado que el nivel de la laguna viene descendiendo en forma constante desde 2003. Como valor de comparación, la salinidad del mar es de alrededor de 35 gramos por litro". (http://www.promarmarchiquita.com.ar/)
Con 1 millón de hectáreas, es considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Está incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y ha sido reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos. En la provincia de Córdoba también posee la categoría de Reserva Provincial de Uso Múltiple.

Foto: TELAM

Foto: Diques de Córdoba
Fuentes: www.argentina.gob.ar – www.telam.com.ar – whsrn.org – www.promarmarchiquita.com.ar – Wikipedia