La Niña puede complicar la situación de los embalses

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.

Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno.

Ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.

Actualmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) constató la instalación de un episodio del fenómeno La Niña que se espera que dure hasta 2021. Esta situación se prevé afecte las temperaturas y los patrones de precipitaciones y tormentas en muchas partes del planeta.

Según las previsiones del organismo, se espera que el actual episodio de La Niña sea de “moderado a intenso”. El último episodio intenso se registró entre 2010 y 2011 y le siguió un episodio moderado el año siguiente.

Pronóstico de La Niña en América del Sur
En América del Sur, La Niña puede traer lluvias por encima de lo normal en grandes partes del norte del continente, mientras que más al sur pueden producirse lluvias por debajo de lo normal tanto en la costa oriental como occidental.

Esta última parte es la que afectaría a un sector de nuestro país. Según el mapa provisto por Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) parte del centro y este de nuestro país se podría ver afectado con lluvias por debajo de lo normal.

Esto se ve confirmado con el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional.

Las cuencas de los diques de Córdoba ya se ven afectadas por la escases de lluvias, por lo que de confirmarse estas estimaciones estaremos en una situación comprometida en cuanto al recurso.

 

Fuentes:

https://news.un.org/es/story/2020/10/1483212 http://www.ciifen.org/images/stories/boletinciifen/Boletin_CIIFEN_Noviembre_2020.pdf
https://www.smn.gob.ar/pronostico-trimestral

 

La falta de lluvias importantes está afectando el nivel de los diques - Foto: Julieta Barbeito